Examinando por Autor "Benzi, Carolina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Perspectivas de la comunidad nodocente acerca de la sostenibilidad(2024-10-28) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia; Benzi, Carolina; Díaz, Juliana; Facco, Silvina; Schmidt Strano, Erika; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaEste trabajo, encuadrado en el proyecto de investigación “Agenda 2030: contribución de diversos actores sociales a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), continúa con una línea de investigación iniciada hace más de una década que ha permitido a este equipo abordar la temática de la contribución de la universidad a la responsabilidad social y la sostenibilidad desde distintas aristas. Así, con este análisis sobre el personal nodocente se completa una etapa sobre las percepciones de los actores directos de la gestión universitaria que incluyó también a docentes, estudiantes y graduados. En el caso específico de este estudio, y al igual que en las encuestas anteriores, se tomó como antecedente el estudio de Solis-Espallargas (2019) al que se le hicieron las adecuaciones correspondientes a las necesidades del contexto y los colectivos sobre los que se trabajó. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar respondiendo al objetivo general, que el 53,3 % de los encuestados mencionó haber oído o tener algún grado de conocimiento sobre sostenibilidad y/o Agenda 2030, destacándose también que dichos conocimientos provienen principalmente de información obtenida tanto a partir de redes sociales como de instituciones educativas y/o capacitaciones por lo que se puede afirmar que el conocimiento de la temática por parte de los nodocentes es significativa tal como lo reflejan los resultados del muestreo.Ítem Acceso Abierto Primeras miradas sobre el conocimiento estudiantil acerca de la sostenibilidad. Estudio en una unidad académica en ciencias económicas argentina(2023-12-20) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia; Facco, Silvina; Schdmidt Strano, Erika; Benzi, Carolina; Allemand, Florencia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. ArgentinaEste trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Aportes de la Universidad a la Agenda 2030. El impacto de las percepciones y expectativas de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En este estudio el principal objetivo es producir conocimiento sobre las percepciones de estudiantes de una unidad académica universitaria acerca de la sostenibilidad. Se utilizó como marco referencial el estudio de Solis-Espallargas (2019), al que se incorporaron nuevos interrogantes referidos a categorías trabajadas por este equipo de investigación en estudios previos, permitiendo así analizar los temas que los estudiantes proponen como relevantes en el mundo actual, conocer el modo de abordaje de la problemática y describir las categorías relacionadas a la sostenibilidad que podrían desarrollarse en la unidad académica. Los primeros hallazgos, respecto de las percepciones, parecen reflejar que el tema es poco conocido entre los estudiantes indagados, y para el caso excepcional de acercamiento a la temática de la sostenibilidad y la Agenda 2030, este se adquiere principalmente a través de redes sociales como modo habitual de acceder a la información. El estudio presenta en forma incipiente un primer avance de esta fase de la investigación, a través de la validación de un instrumento que se socializó a la totalidad de los registrados en el campus virtual de comunidades de la UNR de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística y a través de la plataforma institucional del sistema SIU Guaraní. Los resultados obtenidos en esta investigación exploratoria nos animan a pensar que la incorporación de la temática de la sostenibidad en programas y áreas dentro de la unidad académica, podrá tener una importante resonancia entre los estudiantes de grado como futuros actores claves del desarrollo