Examinando por Autor "Beisel, Yanina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Abuso de drogas durante el embarazo y nivel de síndrome de abstinencia neonatal que presentan los recién nacido a término(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2017-11) Beisel, Yanina; Sponton, Danisa; Simonetti, GracielaEl consumo de Drogas duramente el embarazo representa en los últimos años un problema para la Salud pública debido al incremento de casos, como consecuencia del abuso de estas sustancias, surge el Síndrome de Abstinencia Neonatal la cuál es una de las principales manifestaciones en el Recién Nacido expuesto a drogas intra-útero. Esto sucede cuando el gestante deja de recibir la droga o en el momento del parto cuando cesa el suministro materno al neonato. El objetivo de este estudio es Describir la relación que existe entre el Abuso de Drogas durante el embarazo y el Nivel de Síndrome de Abstinencia en los Recién Nacidos a término, internados en UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales), de un Hospital Municipal de la Ciudad de Rosario, en el año 2018. La estrategia Metodológica será de tipo Cuantitativo, se llevará a cabo un Estudio No Experimental, Descriptivo de corte trasversal, mediante Entrevistas a aquellas Madres que hayan abusado de drogas durante el embrazo, utilizando como Instrumento un Cuestionario de opción múltiple y a Recién Nacidos Término Hijo de estas madres que hayan ingresado a UCIN y presenten signos y síntomas de SAN (Síndrome Abstinencia Neonatal) a través de la aplicación de la Escala de Finnegan, instrumento validado, siendo ésta una lista de cotejo. Los datos serán analizados mediante la Estadística Descriptiva y se presentarán en gráficos de distribución de frecuencia y Gráfico circulares.Ítem Acceso Abierto Actitudes y estrategias de afrontamiento del personal de salud de guardia hacia la muerte de pacientes en situaciones de emergencia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-12) Roberto, Carolina Verónica; Simonetti, Graciela; Beisel, YaninaDesde los primeros indicios de la vida del hombre en la Tierra existen pruebas de su conciencia por la muerte, evidenciándose construcciones mentales influidas por un abanico multidimensional de aspectos: psicológicos, filosóficos, religiosos, pero principalmente emocionales y socioculturales. La convivencia diaria del personal de Enfermería con la experiencia de la muerte y su entorno angustiante en los servicios de Emergencias los expone a todo tipo de situaciones desconcertantes, que, si bien no revisten amenaza, pueden influir positiva o negativamente en las actitudes ante estos hechos, así como las estrategias de afrontamiento para superarlos. Los enfermeros son personas funcionales que piensan y actúan influidos por sus valores, creencias, actitudes y la aprensión ante ciertas circunstancias. Resulta de suma importancia investigar los modos de afrontar situaciones estresantes y límite, en este contexto que además de involucrar su salud física y emocional, puede verse afectado su desempeño respecto a las intervenciones y calidad del cuidado que presta. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre las estrategias de afrontamiento según factores como edad, género y antigüedad laboral; y las actitudes hacia la muerte de pacientes críticos de la Guardia de Emergencias de una Institución Rosarina durante el primer cuatrimestre del año 2021. Este estudio descriptivo correlacional de corte transversal, tomará la totalidad de enfermeros del área, aplicándose un cuestionario auto administrado. Los datos se ordenarán, tabularán y cargarán a un programa de datos estadísticos, para ser analizados mediante estadística descriptiva uni y multivariada, previo asesoramiento con un estadístico.