Examinando por Autor "Amatta, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El factor comunicacional en el proceso de desempeño durante la pandemia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-05-12) Martínez Dufour, Patricia; Amatta, Juan ManuelDurante la pandemia Covid 19 hubo de promoverse en las estructuras organizacionales de las empresas nuevas formas de comunicación y adaptación a las modalidades del trabajo remoto de un modo brusco y disruptivo para lo cual no se estaba preparado. Los departamentos de RRHH, inmersos en la común problemática también tuvieron adaptar sus rutas de acción, siendo protagónico el tema de acompañamiento, capacitación y procesos de evaluación. El distanciamiento puso en relieve la importancia del factor comunicacional y como puente entre institución y agentes operativos. Para hacer este estudio se eligió analizar el factor comunicacional en el ámbito de una institución bancaria financiera privada, con casa central en Rosario, durante el período 2020-2022, sobre el capital humano. Se utilizaron las herramientas de un modelo metodológico cualitativo, descriptivo, eligiendo trabajar desde un enfoque orientado hacia el pensamiento transdisciplinar, para obtener resultados conclusivos de los aportes brindados mediante el uso de entrevista en profundidad e historia de vida. Luego de un exhaustivo análisis de los contenidos expresados en un cuadro de categorías y subcategorías aplicados a las informaciones obtenidas se concluye en repensar el rol del factor comunicacional a la hora de realizar un proceso de evaluación de desempleo, realizar una un trabajo de re significación en la elaboración de estrategias, recursos de gestión, descolocación ante la transformación del capital humano afectado por condicionantes externos, como la situación de pandemia y que los paradigmas de acción deben pensarse desde la dinámica, las nuevas complejidades y la mejor disposición para alcanzar eficiencia atentos al capital humano que se posee al momento de tomar decisiones en condiciones de vulnerabilidad, sea ésta social, sanitaria, educacional, de liderazgos licuados, preservando el elemento motivacional en todos los implicados, hacia dentro y fuera de una organización.Ítem Acceso Abierto Estudio de la comunicación interna en las organizaciones : un acercamiento al caso Warecloud(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-09-17) Cabrera, Agustina; Wallace, Valentina; Amatta, Juan Manuel; Paschetta, MarianoNuestra tesina de grado aborda la comunicación interna de Warecloud, un grupo de empresas de la Ciudad de Rosario con foco en el triple impacto, y cómo fomenta la cultura organizacional. El propósito es revelar cómo nuestro objeto de estudio, se convierte en un pilar fundamental para promover una cultura organizacional sólida y coherente. Una buena comunicación interna refuerza los valores y objetivos de una organización, incentivando la cultura de la misma e influyendo en la motivación, satisfacción y productividad de los colaboradores. El desafío de las empresas está en lograr una comunicación transparente, más inclusiva y dinámica para fortalecer la cultura organizacional. Realizamos un diagnóstico comunicacional sobre la organización en cuestión, identificamos a los actores sociales, complementado con entrevistas a directivos y un cuestionario a colaboradores. A través de nuestros hallazgos buscamos detectar sus fortalezas y sus puntos de mejora, proponer una nueva estrategia de comunicación junto con acciones acordes a la misión de Warecloud que apunten a su crecimiento. Nuestro objetivo final es destacar la importancia crucial de una comunicación interna alineada con los valores de la organización, que también sea clara y transparente para con sus colaboradores, siempre recordando que hay que visibilizar desde la comunicación, pero acompañando con acciones reales. Es por eso que consideramos sumamente relevante diseñar y desarrollar un plan estratégico de comunicación acompañado de acciones concretasÍtem Acceso Abierto Mapa sonoro UNR: ¿cómo suenan las voces, las palabras y las historias de diferentes lugares del mundo?(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Amatta, Juan Manuel; Calamari, Andrea; Miyar, ValeriaEl Mapa Sonoro es un proyecto académico extracurricular originado en el LabSo (Laboratorio Sonoro) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario), con participación de docentes y estudiantes de la misma en forma voluntaria. La coordinación académica está a cargo de la Lic. Mónica Pedernera (docente de la Cátedra de Expresión Oral); la coordinación de producción es llevada adelante por la Lic. Valeria Miyar (Coordinadora Pedagógica y de Producción del Laboratorio Sonoro); el diseño y publicación web está en manos de Juan Manuel Amatta (Estudiante avanzado de Comunicación Social). Otros docentes y estudiantes participan realizando y editando entrevistas. Pretende recolectar las voces de personas de todo el mundo (con foco en Latinoamérica), a través de entrevistas donde se relatan anécdotas, cuentos, leyendas urbanas, comidas, etc., que se pueden visualizar sobre un mapa interactivo, en el que se ubican distintos puntos, en los cuáles, al clickear sobre ellos, se pueden escuchar fragmentos de las entrevistas de ese lugar