Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alcain, Susana"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El control hogareño de plagas urbanas en la localidad de Cruz Alta (Córdoba). Riesgos en el uso de plaguicidas
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2008-04) Bulacio, Liliana; Giuliani, Susana; Alcain, Susana; Trevizán, Alberto; Cavalli, Ada
    La incidencia en la salud pública de las plagas urbanas ha tenido y tiene un valor relevante, atenuado en los países desarrollados en relación a la transmisión de enfermedades (paludismo, leishmniasis), como reservorio de zoonosis (leptospirosis) o bien en forma de parásito del hombre (piojos, sarna) y aún siendo causa de patologías en evolución como alergias (ácaros). En áreas donde la actividad principal es la agricultura, el uso de fitosanitarios a campo es un punto crítico por la posibilidad de producir intoxicaciones (directas e indirectas). Sin embargo, en las mismas áreas las poblaciones pueden ser también afectadas por el uso de este tipo de productos en el hogar. Esta situación es difícil de documentar. No obstante, la existencia de plagas urbanas, por la repugnancia que causan en sí mismas y la vergüenza social que ocasionan, suele provocar un uso indiscriminado de productos químicos cuyos efectos en la salud humana se extiende a todo el grupo familiar. De modo que, si bien los trabajadores rurales y aplicadores, son quienes por su labor están más expuestos a los agroquímicos, se debe tener en cuenta que los plaguicidas hogareños contienen similares principios activos y aunque difieren en sus distintas formulaciones (aerosoles, tabletas, espirales), la exposición a estos productos es mayor en cuanto al tiempo.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias