FHUMyAR - Doctorado en Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Doctorado en Educación por Autor "Avendaño, Fernando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El perfil del profesional de Recursos Humanos: evaluación de su diseño curricular frente a las necesidades de las pymes en la ciudad de Quito.(2024-10-03) Ontaneda Luna, Iván Ricardo; Avendaño, FernandoLa presente investigación busca identificar el nivel en el que el perfil de Recursos Humanos formado por las principales universidades privadas, logran satisfacer las expectativas y necesidades de las empresas privadas pequeñas y medianas en la ciudad de Quito, partiendo de la conceptualización de currículo, su evolución histórica y enfoques curriculares en la dinámica educativa e identificando el tipo de currículo que aplican las universidades objeto del estudio. Una vez identificado el perfil de egreso y el plan de estudios de cada universidad, se realizó un acercamiento con profesionales de Recursos Humanos y la alta dirección de empresas pequeñas y medianas, para identificar las expectativas de la comunidad empresarial respecto al rol del líder de Recursos Humanos para afrontar los nuevos retos de una sociedad cada vez más vulnerable y con niveles de exigencia más altos. Finalmente se procedió a determinar el nivel de ajuste del profesional de Recursos Humanos respecto a estas expectativas, con la finalidad de llegar a establecer conclusiones y recomendaciones que permitan acortar esta brecha, entre estas la orientación por parte de las universidades hacia el currículo basado en el interés crítico, más que técnico y práctico, y un énfasis en el desarrollo de competencias blandas, más allá de los conocimientos técnicos.Ítem Acceso Abierto Los impactos de los resultados de la evaluación PISA para el ingreso en la enseñanza superior, un análisis del curso de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Rosario(2024-07-11) Gonçalves, Adriana Lin; Avendaño, FernandoDesde una mirada crítica, no son pocas las fragilidades que pesan sobre el sistema educativo argentino, este ha sido objeto de discusiones frecuentes y de bastante controversia. Sin embargo, no siempre estas discusiones tienen en cuenta la realidad concreta del sistema, siendo a veces evidente un difícil ajuste entre las soluciones propuestas y lo que ocurre en la realidad de las escuelas. Argentina no tiene una gran tradición de estudios educativos y, por ejemplo, ni siquiera existe una fuente que nos permita recoger datos seguros y mínimamente completos sobe el comportamiento del sistema educativo argentino. En este escenario nos parece interesante tomar como referencia los datos del mayor examen del mundo, PISA, cuando se trata de evaluación de enseñanza básica. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar los exámenes de PISA e intentar entender cómo están los niveles de comprensión textual y capacidad de raciocinio lógico de los estudiantes que han ingresado en la enseñanza superior. Tenemos el problema: ¿Cómo los estudiantes han ingresado a la enseñanza superior en comprensión textual y capacidad de raciocinios lógicos? Como objetivo principal analizaremos cómo los exámenes de PISA pueden ayudar a comprender la realidad actual de los estudiantes en cuanto de comprensión textual y capacidad de raciocinios lógicos. Este estudio se llevará a cabo por 4 años, teniendo como inicio 2018 hasta el 2022.Ítem Acceso Abierto Trazabilidad del saber geográfico: una mirada desde las prácticas de enseñanza de geografía en Instituciones Educativas de Montería- Colombia.(2024-10-30) Ramos Bello, Juan Carlos; González Arizmendi, Samuel Joaquín; Avendaño, FernandoLa presente investigación doctoral, desde el componente epistémico, toma como soporte teórico diferentes enfoques y teorías del currículo, analizando y exponiendo las reformas y políticas que soportan la configuración de las prácticas de enseñanza en geografía; describiendo la confluencia de vertientes sobre la sociología de la educación que soportan la revisión de los cambios en las prácticas de enseñanza. El ejercicio de interpretación del mundo de las aulas escolares de la Institución Educativa Normal Superior de Montería, permite dimensionar la relación entre el currículo oficial y las prácticas de enseñanza, a partir del análisis y comprensión crítica y reflexiva de estas, con el propósito de entender que estas pueden tomar diversas formas, amparadas por un sujeto mediador de situaciones y hechos vinculados a un interés político y práctico, como la metodología y estilo que caracteriza al docente (Camilloni, 1996; Chevallard, 1998;Sanjurjo, 2011; Steiman, 2018). Al estudiar lo que está pasando en el aula escolar se interpreta el sentido, intenciones, decisiones y formas de articular el currículo oficial con los contenidos, metodologías, recursos didácticos y pedagógicos utilizados en la organización e implementación de las prácticas de enseñanza, escribiendo lo que hace y como lo hace, en donde su labor puede tomar diversas formas, y no depende necesariamente del docente como persona, sino de su propia experiencia (Jackson, 1998). Realidades convertidas en categorías sobre la cual emergen elementos que favorecen la renovación de la educación geográfica frente a un mundo de complejidades del entorno contemporáneo y la necesidad de implementar estrategias que innoven y promueven aprendizajes significativos frente a los problemas socio territoriales en los cuales se encuentran inmersas las escuelas de Colombia. El diseño metodológico utilizado en la presente investigación doctoral se centró en el paradigma critico social, en el enfoque cualitativo y en el método de la hermenéutica reflexiva, lo cual, a través de los instrumentos y técnicas como el análisis documental, observación directa, entrevista en profundidad, y grupos de discusión, con un muestreo intencional, los sujetos en estudios generaron apreciaciones, de las cuales se logró obtener significados y conceptos, que posteriormente, por medio del análisis de contenido, el investigador logró realizar inferencias y tomar postura frente al objetivo general y a los objetivos específicos planteados. En consecuencia, con lo anterior, el desarrollo del trabajo de investigación supone la toma de una postura epistemológica; por tanto, es importante reconocer que la investigación cualitativa posee un diseño flexible, capaz de reconstruirse en la medida que el proceso que avanza. Goeztz y LeCompte (1988), lo asocian como un proceso en espiral, caracterizado por una simultaneidad de etapas; que requieren comprender racionalmente la vida, la cultura y el acontecer humano, sin reducirlo a la simplicidad mecanicista, sin suprimir al sujeto (Eisner, 1988). Los resultados de esta investigación se constituyen en un aporte teórico-conceptual para todas las instituciones educativas del país, en el sentido de proponer la búsqueda de procesos de resignificación e innovación de las prácticas de enseñanza de la educación geográfica. Se promueve el interés por estudiar las experiencias de aula, a partir de la reflexión crítica y la participación colectiva de todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa. Esto garantiza la búsqueda de un compromiso compartido entre docentes y directivos para la resignificación de las prácticas de enseñanza. La trazabilidad es una alternativa para comprender los procesos que articulan la alienación de las políticas educativas y curriculares en la configuración de las prácticas de enseñanza, entendiendo las decisiones e intenciones para la llegada del saber geográfico a las aulas en la Institución Educativa Normal Superior de Montería. De otro lado, permite evidenciar las relaciones de poder, comprendiendo que desde el currículo nacional se promueve y ejerce la presencia de un saber que se considera como hegemónico por el interés del Estado, como una acción que implica lo que se debe enseñarse en el campo de la geografía escolar, de qué forma y para qué enseñarse. La revisión documental se centró en comprender las intenciones y decisiones que definen el sentido de los procesos de planificación de las prácticas de enseñanza; indagando si presencia en los planes de área y planes de curso de los docentes. teniendo presente que la trazabilidad se fundamenta en una serie de etapas y procesos que propenden por consolidar los modelos hegemónicos de alineación curricular y los elementos que definen la organización y presencia del saber geográfico en la formación ciudadana en la Institución Educativa Normal Superior de Montería. Se elaboraron redes semánticas que recogen el sentir de los actores participantes que expresan los conocimientos, formación, vivencias y experiencias del profesorado, se analizan los procesos que emergen en la planeación docente y las prácticas de enseñanza, desde las voces, experiencias y las realidades escolares. Finalmente, el informe recoge la llegada del saber geográfico en los cuadernos escolares, analizando las categorías que emergen en el desarrollo de la observación de las clases, entrevistas realizada y revisión documental.