FPSICO - MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FPSICO - MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS por Autor "Fignoni"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La función del objeto a: Una lectura de la novela “La sinfonía pastoral” de André Gide desde la perspectiva del Seminario X “La angustia”(2025-02-19) Vila Ortiz, Julieta; Fignoni, María Fernanda; FignoniSobre los poetas Freud dijo que “en la ciencia del alma se han adelantado grandemente a nosotros, hombres vulgares, pues se nutren de fuentes que todavía no hemos abierto para la ciencia” (1992, pág. 88). Esta expresión citada ya incontables veces por aquellos que se han interesado en la relación del psicoanálisis con el arte quizás sea suficiente para fundamentar este ensayo; y qué otra cosa es el ensayo sino precisamente aquel hijo bastardo del “científico” con el literato, reconocido de mala gana tanto por uno como por el otro. Oponer ciencia a literatura puede parecer un error, aunque así lo insinúe Freud cuando admite que las fuentes del poeta no son las de la ciencia. Dicho de este modo, pareciera que no todas las fuentes valen en el terreno de lo científico, declaración que dejaría a Freud alineado al pensamiento cientificista, incluso cuando el psicoanálisis se ha enfrentado a severas críticas bajo el criterio demarcatorio del positivismo. Pero lo cierto es que la literatura es considerada como una ciencia por algunos epistemólogos, y no solo eso, sino que además toda aseveración respecto de la ciencia nos obliga a declarar una posición epistemológica. Habrá quienes, por ejemplo, insistan en desdibujar todas las líneas que oponen (y jerarquizan) el discurso científico a otros discursos, incluyendo el religioso, reconociendo una multiplicidad de fuentes para el conocimiento (Feyerabend, 1986). Bajtín, por ejemplo, “reivindica la necesidad de establecer una nueva „ciencia del arte‟ apoyada en un sistema filosófico firme, capaz de dar cuenta del arte (en general) y de las artes (en particular), en su específica complejidad” (Pimenta Soto, 2015 pág. 450) De todos modos, reconocer al ensayo como hijo bastardo de dos discursos es quizás un modo de ironizar respecto de las discusiones epistemológicas en torno a todos estos discursos: ciencia, psicoanálisis, literatura. Algunos reniegan de sus emparentamientos, y sus orígenes, otros los confiesan de modo más o menos explícito. Es por esto que este escrito, en tanto ensayo, es un híbrido de espíritu: en su espíritu científico es motivado por el interés en las formulaciones psicoanalíticas; en su espíritu literario (aquel que se supone excluido del discurso científico) es empujado por el amor a la literatura.