CURDIUR - Arquitectura y urbanismo como disciplina y profesión - Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CURDIUR - Arquitectura y urbanismo como disciplina y profesión - Artículos por Autor "https://orcid.org/0009-0006-7922-4702"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Activismo en arquitectura. Hacia una caracterización de los colectivos en Latinoamérica.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño., 2024-04) Ventroni, Nicolás; https://orcid.org/0009-0006-7922-4702El artículo propone la construcción de una caracterización generalista de las prácticas activistas en arquitectura, en grupos conocidos como Colectivos de Arquitectos. Se presentan siete puntos que comprenden esa caracterización y que permitirán la delimitación de la categoría de los Colectivos. Para llegar a esa caracterización primero se contemplan los antecedentes teóricos más relevantes. La verificación de esas características en casos concretos se realiza recurriendo a la serie de escuelas Las Tres Esperanzas del estudio ecuatoriano Al BordeÍtem Acceso Abierto Al Borde Arquitectos: circulación y legitimación. Algunos episodios de la emergencia de los conceptos colectivos y activismo.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño., 2023-12) Ventroni, Nicolás; Gobbo, Giuliano; https://orcid.org/0009-0006-7922-4702; https://orcid.org/0009-0002-9846-3814El presente artículo se centra en los primeros años de trayectoria de Al Borde Arquitectos, oficina establecida por David Barragán y Pascual Gangotena en 2007 en Quito. Reconocida a nivel internacional, la crítica ha coincidido en señalarla como uno de los mayores exponentes del movimiento de los colectivos de arquitectura, noción un tanto problemática empleada para caracterizar praxis alternativas al modo de producción de arquitectura convencional, que se interesan por el agenciamiento espacial y el activismo. A lo largo del texto, se hará hincapié en algunos episodios clave de los primeros años de esta oficina, observando con atención cómo han sido la difusión, circulación y recepción de su obra, dentro de circuitos institucionales y mediáticos, que iban construyendo simultáneamente categorías interpretativas. Se pretende, de esta forma, iluminar la formación de la conceptualización de este colectivo de arquitectura. Lejos de intentar realizar una síntesis totalizadora del concepto y su emergencia, en esta comunicación se busca contribuir a desentrañar el entramado mediático-institucional que produce sentido y validación de este particular modo de producción del espacio. Se pretende, a la vez, plantear interrogantes sobre la operatividad de esta categoría en el contexto contemporáneo.