El repositorio ya se encuentra disponible para continuar trabajando. Disculpen las molestias.

 

CEI - EDEI - Trabajo Final Integrador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • ÍtemAcceso Abierto
    En busca de mejorar los hábitos de reciclaje en pequeños comercios
    (2024-07-31) Fuenzalida Guzmán, César; Miller, Ezequiel
    Para contextualizar, hubo un cambio legislativo en octubre del año pasado de la Ley REP (Responsabilidad extendida al productor) que tuvo una discusión bastante larga y que está orientada a generar procesos de gestión de los residuos reciclables donde se puedan reducir o revalorizar. En este contexto me interesó investigar el fortalecimiento del reciclaje en pequeños comercios. Algo que está situado específicamente en la comuna de Renca, que ya tiene un trabajo en varios ámbitos respecto a este tema. Algunos datos sobre esta comuna, un sector mayoritariamente industrial pero que también tiene una cantidad considerable de viviendas sociales, con bajos ingresos y que si bien tiene empresas que son bastante grandes (acero, logística, cerveza, aerolíneas), tiene un bajo índice de ingresos. Un par de datos sobre la crisis de la basura. En los últimos 10 años ha aumentado en un 33% La cantidad de residuos domiciliarios, lo que corresponde a 9 millones de toneladas anuales. La meta de esta pequeña investigación es poder diseñar una propuesta orientada en favorecer las prácticas de reciclaje en pequeños comercios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cómo podríamos diseñar estrategias para atraer al nuevo segmento de clientes de Saiko?
    (2024-07-31) Pogliano, Noelia Andrea; Arbeláez, Mónica
    Saiko comienza como un emprendimiento incubado dedicado al diseño, producción y comercialización de productos realizados en concreto mediante la técnica del terrazo sin la utilización de piedras naturales y generando su propia gama de piedras y colores ofreciendo objetos decorativos tradicionales. Fue creciendo de manera progresiva hacia la aplicación a gran escala debido a que el factor de diferenciación se encuentra en el material. Es así como comienzan a convivir dos alternativas de negocio, por un lado, el diseño y producción de objetos de decoración con un segmento de clientes ya conocido y estudiando mientras que por el otro existe la posibilidad de contratación del servicio profesional de Saiko en la aplicación de esa materialidad en revestimientos de muros, pisos y mesadas, como así también en productos a mayor escala como bachas, banquetas, tablas de mesas entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Simbiosis
    (2024-07-31) Ponce de León, Camila; Pujol, Mónica
    La visión es que el blend textil sea la elección preferida por su rendimiento excepcional y su impacto positivo en el medio ambiente, mejorando así la vida de las personas y el planeta en su conjunto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología como dispositivo: La incorporación transversal de tecnologías en el aula de educación primaria
    (2024-07-31) Alani, Sofía; Pujol, Mónica
    La educación tradicional se ve atravesada por tecnologías que surgen y avanzan de manera exponencial que modifican, cada vez más tempranamente, las formas de aprender y de acceder a la información y el conocimiento tanto en docentes como en alumnos. La implementación de estrategias, metodologías o proyectos en este sentido, se presenta como un desafío que cobra relevancia en el contexto y frente a “las brechas” que en él coexisten. “…En la escuela se aprenden muchas cosas, a través de actividades de enseñanza que colaboran con el desarrollo del pensamiento de niños y jóvenes. En este sentido, el pensamiento se entiende como una actividad funcional de la mente, susceptible de desarrollarse, potenciarse y modificarse a través de los actos educativos.” – Silvina Orta Klein, Lic. En Educación – Revista Novedades Educativas N 356. La palabra pensamiento como disparador nos lleva indefectiblemente al concepto de “Pensamiento tecnológico”, como uno de los grandes supuestos sobre los que se basan los procesos de aprendizaje en los niños, desde hace ya algunos años atrás. Las tecnologías brindan infinidad de herramientas y oportunidades para repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje, dada su alta ventaja de interactividad y de fácil acceso. “… En Educación Tecnológica se propone la construcción de modelos (…) que faciliten la comprensión, la conceptualización, la predicción y la intervención sobre los procesos, artefactos, redes o complejos sistemas. (…) Sería interesante que los estudiantes puedan reconocer las relaciones existentes entre tecnologías, ya que estas no se presentan aisladas sino que se vinculan, conformando complejos conjuntos o sistemas en diferentes entornos sociales (…).” – Silvina Orta Klein, Lic. En Educación – Revista Novedades Educativas N 356. Las fases de implementación de proyectos donde la tecnología se presenta como una herramienta de construcción colaborativa del aprendizaje de manera transversal en las aulas, requiere de sistemas como dispositivos que acompañen ese proceso, sin centrarse en las herramientas en sí, sino en las personas. La relevancia del tema radica en lo imperioso que resulta dejar de poner el foco en las herramientas, donde siempre coexistirán brechas socio-tecnológicas y correr la vista hacia las personas, como sujetos protagonistas y activos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El mapeo de la experiencia integral centrado en docentes y alumnos, buscará favorecer la integración de procesos de investigación, conceptualización, procedimentales y actitudinales en el ámbito escolar de la educación primaria, donde el niño desarrolla sus habilidades de aprendizaje que lo acompañarán a lo largo de su trayectoria educativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PopuLAB: Redes colaborativas culturales para la revitalización pública urbana
    (2024-07-31) Atencio, Melani Viviana; Miller, Ezequiel
    Enmarcado en el Trabajo Final Integrador de la Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario este documento se propone conceptualizar y desarrollar como punto de partida se desarrolla desde la jornada ‘RUIDO: jornada en torno al diseño y lo público’ activación del colectivo de docentes universitarios “Réplica1” que “en un contexto de avance neoliberal donde los derechos adquiridos en torno a la educación pública se ven cuestionados, considera necesario generar espacios en donde reunirnos a pensar la práctica del diseño desde un lugar ético, público, democrático y diverso” (Colectiva Réplica, 2023); desarrollar un protocolo innovador para la implementación de un laboratorio cultural itinerante en centros socioculturales de la ciudad de Rosario, materializado a través de un proyecto llamado "PopuLab" que busca instalarse como un espacio público de creación y reflexión colectiva para la generación de conocimiento y evidencia que permitan orientar las políticas públicas implicadas en el complejo entramado del desarrollo territorial donde los procesos culturales para la reconstrucción del tejido social, creemos tienen un rol clave. Para ello se realiza un trabajo con enfoque cualitativo, de corte interpretativo. El instrumento utilizado es el marco de trabajo “Design Thinking”: formulación de hipótesis del problema; encuestas y análisis de eventos culturales; finalizando con el desarrollo de una hipótesis de protocolo de trabajo del laboratorio. El escrito se divide en cinco secciones. La primera es introductoria, describe los indicios del problema y la formulación de su hipótesis. Luego siguen las preguntas que disparan al trabajo, acompañadas del objetivo general y los específicos que guían al mismo, delimitando su alcance. La segunda desarrolla el contexto donde se toma el punto de partida la jornada ‘Ruido’ en la Universidad Nacional de Rosario, puntualmente la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y diseño; la jornada es llevada a cabo en 2023 en un contexto de inicio de la carrera de la licenciatura en diseño gráfico, elecciones presidenciales y cuestionamientos de la educación pública. La tercera parte resume el trabajo de campo: la metodología de investigación, el diseño de la entrevista y la selección de entrevistadxs. Expone los resultados de análisis de la información obtenida: hallazgos e identificación de oportunidades. En el cuarto punto se encuentra el desarrollo de hipótesis de solución. Es un protocolo de trabajo del laboratorio que puede ser aplicado en diferentes jornadas participativas en distintos puntos de la ciudad. En la última sección se detallan las conclusiones con los pasos a seguir recomendados para continuar el desarrollo más allá del alcance establecido para el presente trabajo final.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vida urbana sostenible en convivencia con la naturaleza
    (2024-07-31) Méndez, Lucía Andrea; Vigna, Alejandrina
    Creemos necesario volver vincularnos con la naturaleza de una manera más equilibrada. Integrando nuestras necesidades primordiales como seres dentro un ecosistema con los contextos y recursos contemporáneos. Aceptando y entendiendo el desarrollo tecnológico, las mutaciones sociales, el permanente movimiento. Creemos necesario un equilibrio entre todas las variables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas y metodologías de economía circular para la industria del calzado - Caso: TRESCIENTOSUNO // LUCÍA FEBRERO - Córdoba/Argentina
    (2024-07-31) Navarro, Marisa Cecilia; Becerra, Paulina
    El propósito de este proyecto es investigar y analizar políticas y metodologías de economía circular existentes, con el fin de identificar prácticas innovadoras y sostenibles que puedan ser implementadas y aplicadas en la industria del calzado para mejorar la eficiencia de recursos, reducir los residuos y fomentar un modelo de producción más y responsable ambientalmente en el sector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intersección entre diseño y ciencia: explorando la innovación en institutos de investigación científica. El caso de PLAPIQUI en Argentina
    (2024-07-31) Dutari, Teresa; Miller, Ezequiel
    Este trabajo de investigación se centra en la intersección entre el diseño y la ciencia, al explorar el funcionamiento de un instituto de investigación. El caso de estudio es PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química), un instituto dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y de la UNS (Universidad Nacional del Sur) ubicado en Bahía Blanca, Argentina. El objetivo general es explorar la viabilidad de promover la innovación en estos institutos mediante la aplicación de metodologías de pensamiento de diseño. Precisamente, se busca establecer un punto de convergencia entre el diseño y la ciencia, con el fin de fomentar la creación de institutos más innovadores y receptivos al cambio, en el contexto argentino. Para ello, a) se examinan los conceptos fundamentales de diseño y ciencia, b) se define el término organizaciones innovadoras, c) se realiza un estudio de PLAPIQUI, d) se realiza un relevamiento de institutos de otros países que han aplicado metodologías de diseño, y e) se realiza un relevamiento de metodologías de diseño, finalizando con una propuesta para el impulso de la innovación dentro de PLAPIQUI. En la primera sección, definiremos dos conceptos clave: diseño y ciencia, y ofrecemos una comparación de los aspectos comunes que comparten estas dos disciplinas. En la segunda sección, exploramos el concepto de organizaciones innovadoras, definiendo la innovación en el contexto organizacional y describiendo algunas de sus características principales. En la tercera sección describimos las características generales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, haciendo un repaso de cómo está organizada, para luego volvernos más exclusivamente sobre la institución en la que vamos a plantear el funcionamiento de nuestra hipótesis, el PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química), haciendo un análisis más exhaustivo sobre la tipología de organización y sus características generales. En la cuarta sección, llevaremos a cabo una exploración de institutos de ciencia y tecnología a nivel internacional que actualmente aplican metodologías de diseño dentro de su estructura organizativa. Realizaremos una caracterización detallada de estas instituciones, destacando cómo integran el diseño en sus procesos y actividades. Finalmente, al considerar la implementación de metodologías y pensamiento de diseño en el ámbito científico, en la quinta sección presentamos un relevamiento de las herramientas disponibles y realizamos un análisis para determinar cuáles serían las más adecuadas o con mayor potencial de impacto. Como resultado de este proceso, identificamos herramientas metodológicas que permiten anticipar oportunidades y priorizar escenarios dentro del ámbito científico, para aumentar las cualidades de innovación y competencia generando impacto en el futuro, en vistas a presentar una propuesta para PLAPIQUI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de experiencia educativa para la Cátedra Historia perteneciente a la Licenciatura en diseño gráfico - FAPyD - UNR
    (2024-07-31) Arias Pérez, Diana; Vigna, Alejandrina
    Mejorar la calidad de enseñanza en entornos de estrategia alternancia (secuencial) usando metodologías de diseño centrado en las personas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    CoCreARG - Colaboración y creatividad se encuentran para construir el futuro de la gestión pública. Marco de desarrollo: Desafíos en el diseño de políticas de gestión para la administración pública argentina
    (2024-07-31) Gorgal, Macarena Rocío; Vigna, Alejandrina
    El presente documento aborda la necesidad imperativa de mejorar la calidad y eficiencia del diseño de políticas públicas en Argentina a través de la creación de un toolkit para guiar el design thinking en sus fases de divergencia y de convergencia. El presente toolkit se enfoca en la co-creación de políticas públicas, integrando las mejores herramientas existentes en el contexto argentino. La audiencia principal de esta propuesta incluye autoridades gubernamentales Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Profesionales del Diseño de Políticas Públicas en todo el territorio argentino. Si bien el toolkit es flexible en cuanto a adaptabilidad para distintos niveles de gobierno, tal y como se mencionó anteriormente, en el presente desarrollo haremos énfasis en un ejemplo de aplicabilidad para el Gobierno Municipal de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina para el diseño estratégico de políticas públicas relacionadas a la gestión ambiental integral de la ciudad. La problemática central que motiva el presente proyecto es la falta de métodos efectivos para el diseño de políticas públicas integrales y la desconexión entre las necesidades ciudadanas y las soluciones gubernamentales. El objetivo es entonces presentar un toolkit para facilitar la innovación en ámbitos de la administración pública, con perspectiva de inclusión social y humanitaria, que consta de once herramientas, con el propósito de mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas, buscando aumentar la participación ciudadana y la eficiencia de recursos y de gestión gubernamental. La fundamentación del presente proyecto radica en la urgente necesidad del fortalecimiento de la democracia participativa, la optimización de los recursos gubernamentales y el fomento de la transparencia y confianza en la gestión pública para las personas ciudadanas y desde sus representantes. Se espera que la aplicación de las presentes herramientas en la práctica, se traduzca en un impacto potencial significativo, incluyendo: Una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, políticas públicas más adaptadas a las necesidades reales y mejoras en la eficiencia y legitimidad del gobierno. La metodología propuesta para la realización del presente proyecto incluye una investigación exhaustiva de los trabajos vigentes y existentes en Argentina, la categorización de herramientas en clases específicas, la selección de la mejor herramienta de cada clase y finalmente, la integración y adaptación de estas herramientas en un nuevo toolkit integral. Los recursos necesarios para llevar a cabo el presente proyecto incluyen la colaboración de investigadores, diseñadores de políticas y expertos en participación ciudadana. Además, se utilizarán datos sobre políticas existentes, resultados de encuestas ciudadanas y plataformas tecnológicas, como software de diseño visual y plataformas de colaboración en línea. Las restricciones y riesgos identificados incluyen la posible resistencia institucional y restricciones presupuestarias. Para mitigar la resistencia institucional, se propone crear conciencia sobre los beneficios del toolkit y demostrar resultados positivos a pequeña escala. En relación a las restricciones presupuestarias, se buscará financiamiento externo y colaboraciones con organizaciones de la economía social interesadas en implementar ejes de diseño de políticas que incorporen la participación ciudadana como valor agregado para propuestas de gobierno, para abordar los desafíos actuales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de políticas más efectivas y participativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ensayo: Validando estrategias para la generación de valor e innovación. El caso de Pisadas
    (2024-07-31) Gallardo Pérez, María Cecilia; Jablonka, Patricia
    Este ensayo tiene como finalidad, Re-Analizar sistemáticamente los aprendizajes adquiridos a lo largo de la especialización. Validando la hipótesis de que “el enfoque colaborativo e interdisciplinario es clave para el éxito de cualquier proyecto de innovación”, esto dentro del marco del proyecto “Pisadas Conscientes”, que me permitió validar estrategias para la generación de valor e innovación dentro de la empresa Lucia Febrero. Da cuenta de ello, en primer lugar, todos los trabajos presentados por el equipo durante la cursada de la especialización, los enriquecedores debates que han surgido en cada una de las clases, la inquietud generada en mí para seguir profundizando conceptos y poner en práctica ideas de potenciales proyectos de innovación y “pisadas conscientes”, que fue y es una idea innovadora para la empresa Lucia Febrero, y que surge desde el trabajo en la especialización y que no solo tiene proyección sino también concreción en el mediano plazo, para que la empresa pueda incorporarlo en su organicidad interna y matriz productiva. Se ha utilizado relevamiento de datos cuantitativos y cualitativos, recolectados a lo largo de la cursada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de Marketing -Proto Kit Alfa
    (2024-07-31) Durán, Melisa Antonella; Becerra, Paulina
    El objetivo del siguiente trabajo es presentar una estrategia de comunicación destinada a dar a conocer Proto Kit Alfa, con el fin de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su comunicación interna y externa. A través de este, se busca que los procesos de crecimiento de las empresas vayan de la mano con una comunicación efectiva. Esta estrategia tiene como objetivo establecer la marca en el mercado y dar a conocer su producto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia de Negocio, equipamiento para parto vertical
    (2024-04-30) Demonte, Antonella Magalí; Jabloncka, Patricia
    La influencia de las normas culturales ha llevado a que las mujeres se vean obligadas a parir en posiciones horizontales, mecanizando el proceso de parto para evitar la mala praxis y facilitar la labor de los profesionales, sacrificando el bienestar y deseos de los individuos por intereses profesionales y burocráticos. En los últimos años se ha cuestionado esta situación, buscando favorecer a la mujer y volviéndola a colocar en el centro de la actividad, retomando las prácticas tradicionales basadas en principios biológicos y naturales del cuerpo, donde predominan las posiciones verticales y el libre movimiento. En concordancia con esto, en el año 2004 se promulga la Ley Nacional 25.929 de Parto Respetado, en este se destaca el derecho “a ser considerada, con respecto al proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.” En aquellos partos donde predominan las posiciones verticales se reduce el tiempo del mismo, existe un menor número de asistencias e intervenciones, se reducen patrones anormales de frecuencia cardíaca fetal, y se disminuye el riesgo de depresión postparto dada sus ventajas psicoafectivas. En Argentina es implementado con baja frecuencia, en especial, en el sistema de salud público. Esto se da, principalmente, por la ausencia de elementos que aseguren a los profesionales realizar esta práctica sin riesgos considerables más que los propios del parto. Los productos disponibles en el mercado Argentino tienen un alto costo dado que no son producidos en el país y deben ser importados, esto genera que el acceso sea muy dificultoso, sobre todo para el sector público. Por otro lado, existen productos más sencillos y de menor costo, pero estos no tienen una gran aceptación por parte de los profesionales, ya que los llevan a adoptar posturas antiergonómicas e incómodas para realizar su trabajo, y no pueden asegurar la seguridad del bebe, por lo que son rechazados en gran medida. En respuesta surge Natus, un facilitador para parto vertical que funciona de manera conjunta a la cama de parto. En conjunto le permiten a la mujer ser la protagonista de su parto, pudiendo elegir entre diferentes posiciones verticales para transcurrir el mismo acorde a sus deseos y necesidades. Por otro lado, asegura que los profesionales puedan adoptar una forma ergonómica y confortable para realizar la atención, otorgándoles un correcto acceso al binomio, madre y feto, y por lo tanto sintiéndose con mayor seguridad para llevar a cabo partos verticales. Este proyecto tiene por objetivo planificar, validar y determinar un modelo de negocios que permita a empresas, que desarrollen equipamiento médico de alta tecnología para prestaciones quirúrgicas y obstétricas, llevar a cabo la fabricación y comercialización del producto. Acompañado de una estrategia de marketing que permita acercar el producto a los profesionales e instituciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Registro digital de residuos sólidos reconociendo los activos en los procesos eficientes con base en la economía circular
    (2024-04-30) Urreaga, Ana Laura; Jabloncka, Patricia
    Resumen ejecutivo Problema: En Argentina existen 5000 basurales a cielo abierto. El problema de los basurales abiertos es que exhiben otros desafíos asociados como por ejemplo sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental y gestión integral. Las etapas del sistema de manejo de residuos implican un importante volumen de recursos presupuestarios, humanos, logísticos y de gestión que, muchas veces, se presentan en un marco de desarticulación y ausencia de gestión integral de los residuos con criterios ambientales, sociales y económicos en las organizaciones. Será necesario aplicar una estrategia general de promoción de la economía circular, no sólo reduce el volumen de los desechos y sus efectos contaminantes, sino que fortalece el trabajo de las y los recuperadores. A su vez, una gestión eficiente de los residuos evita la contaminación por emanaciones tóxicas, pero también permite la reutilización de los residuos, convirtiéndolos en recursos que pueden ser reinsertados en el sistema productivo, a través del reciclaje o de la reutilización. Luego de visualizar el problema macro formulamos la problemática de manera concreta y una posible solución para embarcamos en el proto diseño de un modelo de negocio mediante la metodología de LEAN CANVAS, visualizando lo siguiente: Problemática: Ausencia de gestión integral de los residuos con criterios ambientales, sociales y económicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fortalecimiento económico, laboral y social entre PyMES y mujeres costureras de la Industria Textil
    (2024-04-30) Aricó, Lucía Belén; Jabloncka, Patricia
    Resumen ejecutivo Proyecto Construcción de modelo de organización para mujeres emprendedoras de PyMES y mujeres costureras trabajadoras independientes de la Industria Textil. Problema Naturalización de la industria textil en el segmento costureras y emprendedoras de la provincia de Santa Fe en aspectos como explotación laboral e informalidad, cadenas de valor de producción no sustentables y relaciones sin perspectiva de género. Propósito Contribuir con las PyMES y emprendedoras en la organización para la gestión integral de productos de la Industria Textil, para generar más trabajo, reducir la informalidad de los mismos, aumentar la sustentabilidad al momento de la producción y aplicar políticas para fomentar y potenciar el trabajo de las mujeres. Alcance Organizacional: modelo para fomentar la producción Perspectiva de género: las actores principales de ésta problemática son mujeres en situaciones de informalidad laboral. Innovación: para mejorar la productividad, escalabilidad y trazabilidad en la producción y por ende más posibilidades de trabajo recíproco de los actores principales. Ecosustentable: propuesta que fomente la conciencia ambiental, que conserve y proteja el medio ambiente en la que se desarrolla la misma.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de valor para Pymes de la industria de la moda, basada en un modelo de negocios sostenible y sustentable.
    (2024-04-30) Castegnola, María del Rosario; Jabloncka, Patricia
    Resumen ejecutivo Problema: Hoy más que nunca, la sostenibilidad domina las prioridades de los consumidores y la agenda de la moda. Los consumidores quieren saber de dónde provienen los materiales, cómo se fabrican los productos y si las personas involucradas reciben un trato justo. Precarización laboral, trabajo informal, disminución en el número de actores por falta de pago de la remuneración requerida, desigualdad de género, impacto ambiental de la industria de la moda, alto consumo y alta producción de desechos contaminantes son algunas de las problemáticas que nos aquejan. Dentro de este universo se encuentran las pequeñas pymes de la industria de la moda con fuerte impronta artesanal, a las que les cuesta producir un cambio que implique crecimiento respecto a su estado actual que desemboque en mayor nivel de ventas, aumento de la producción y una reorganización de su estructura interna para que puedan adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y logren aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas fronteras digitales. Abordaje: Trabajar con la Pyme AGGIORNATA (dedicada al diseño, producción y comercialización de bolsos y accesorios, Rosario), en la construcción y desarrollo de un nuevo modelo de negocios (hoy tradicional, basado solo en el valor de sus productos, objetos) a través de propuestas innovadoras que tengan en cuenta las distintas problemáticas y utilizando las propuestas metodológicas de los módulos cursados en el Posgrado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de la agroecología regional, su necesidad de utilización de agua potable, optimización de recursos y mejora en la calidad de vida de los trabajadores y de los consumidores.
    (2024-03-12) Gómez, María Candelaria; Pujol, Mónica
    En el siguiente Resumen Ejecutivo se presenta la idea de negocio “VAIVÉN” que surge a partir de la detección de oportunidades de diseño estratégico e innovación dentro del sector de la AGROECOLOGÍA REGIONAL, SU NECESIDAD DE UTILIZACIÓN DE AGUA POTABLE, OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS CONSUMIDORES. Se considera a la Agricultura Familiar como un modelo de desarrollo; uno de los pilares de producción más importantes, en manos de muchas familias que son las responsables de la producción de alimentos, siendo así una práctica económicamente viable, socialmente aceptable, productiva, que conserva la base de los recursos naturales y la integridad del ambiente. Es por eso que se considera indispensable la aplicación de nuevos saberes, la incorporación de nuevas prácticas, métodos y tecnologías que aumenten la productividad, la diversidad de productos y la expansión del mercado de alimentos nutritivos, saludables y orgánicos. Actualmente diseñamos un sistema e interfase que ayuda y facilita el trabajo de la tierra de pequeños grupos de productores y cooperativas. Estos productores se organizan en comunidad y generalmente están emplazados en la periferia de los grandes centros urbanos donde se dedican a la producción de hortalizas y verduras que luego las comercializan en la ciudad o mercado central. La particularidad de estos cultivos es que en su mayoría carecen de tecnologías apropiadas, no tienen acceso al agua potable, red de cloacas, energía eléctrica, servicios esenciales, para la calidad de vida. A partir de una normativa del SENASA que busca la trazabilidad y buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos, establece que toda la cosecha debe ser lavada con agua potable, es aquí donde aparece Vaivén. VAIVéN es un sistema que permite potabilizar el agua en las fincas para el consumo y lavado de hortalizas, mejorando la ergonomía en los puestos de limpieza, reducción de desperdicios a lo largo de todo su proceso de transformación, desde el campo a la mesa y cumplir con la normativa de lavado de hortalizas frutas y verduras con agua potable. Todos los componentes de Vaivén están íntegramente producidos con partes de Industria Nacional y promueven que los mismos productores tengan acceso a poder reparar y reemplazar las partes que necesiten, teniendo siempre acceso a los componentes de manera accesible. Cuentan con alianzas que permiten que la distribución del producto llegue al productor achicando los tiempos de entrega. Al ser una empresa interdisciplinaria integrada por Diseñadores industriales, Ingenieros y técnicos Agrónomos, cuentan con la posibilidad de ofrecer cierta customización en el producto. (Como por ejemplo que la potabilizadora en lugar de ser eléctrica sea solar o que pueda ser tirada con una moto/ utilitario). El espíritu de VAIVÉN es producir tecnologías adaptadas al contexto, promoviendo la producción verde, ampliar la propia oferta interfaces y sistemas de producción optimizando recursos y mejorando la calidad de vida. En una primera etapa, VAIVÉN busca introducirse en el mercado de agroecología de la periferia de la ciudad de Rosario, Santa Fé. Es allí donde está radicada la empresa. En el caso de Rosario funcionan 16 espacios en los que trabajan 450 familias cada una con su parcela. A partir de consolidar alianzas con Productores + Estado + INTA + Empresas de manufactura VAIVÉN busca vender sus primeras 5 unidades que serían la prueba piloto, de testeo y rediseño de partes. En este Resumen Preliminar de Negocios, te mostramos nuestro modelo de Negocios y su potencial. Éste sistema utiliza las siguientes estratégias: Repensar: Incrementar la intensidad de uso de los productos (por ejemplo, productos multifuncionales). Reducir: Incrementar la eficiencia en la fabricación y en el uso de productos. Reparar: Reparación y mantenimiento de productos para que puedan ser utilizados con su función original. Recuperar: Aprovechamiento de materias primas o residuos con valorización energética.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la digitalización en el ecosistema editorial universitario: pasado, presente y futuro de la editorial UCSF
    (2023-11-03) Borra Candioti, Carlos Federico; Ariza, Raquel
    El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la digitalización en el ecosistema editorial universitario, centrándonos en el caso de estudio de la Editorial UCSF. Se realizará un análisis exhaustivo desde los inicios de la editorial, cuando oficiaba de intermediario directo entre manuscritos de docentes y la publicación impresa, hasta su actual condición, donde se han implementado procesos de Impresión Bajo Demanda (POD) y Digitalización del Catálogo, lo que ha permitido un mayor alcance y distribución de los productos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Catalizador de proyectos de innovación
    (2023-12-04) Harari, Yael Leticia; Carmio, Abigail
    El presente documento tiene por objetivo desarrollar un prototipo de servicio que colabore con acelerar el proceso de innovación de las empresas: desde la génesis de una idea de producto o servicio, hasta su lanzamiento al mercado. Para ello se realiza un trabajo con enfoque cualitativo, de corte interpretativo. El instrumento utilizado es el marco de trabajo Design Thinking: formulación de hipótesis del problema; entrevistas en profundidad; finalizando con el desarrollo de una hipótesis de solución. El escrito se divide en cuatro secciones. La primera es introductoria, describe los indicios del problema y la formulación de su hipótesis. Luego siguen las preguntas que disparan al trabajo, acompañadas del objetivo general y los específicos que guían al mismo, delimitando su alcance. La segunda parte resume el trabajo de campo: la metodología de investigación, el diseño de la entrevista y la selección de entrevistados. Expone los resultados de análisis de la información obtenida: hallazgos, descubrimiento de insights e identificación de oportunidades. En el tercer punto se encuentra el desarrollo de hipótesis de solución. Es un prototipo de servicio de capacitación, entrenamiento y acompañamiento a equipos de innovación, ordenado en tramos y módulos. Dependiendo del tipo de cliente, se puede ofrecer completa o parcialmente. En la última sección se detallan las conclusiones con los pasos a seguir recomendados para continuar el desarrollo del servicio más allá del alcance establecido para el presente trabajo final.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Catalizador de proyectos de innovación
    (2023-12-04) Romero, Julieta Gisele; Carmio, Abigail
    El presente documento tiene por objetivo desarrollar un prototipo de servicio que colabore con acelerar el proceso de innovación de las empresas: desde la génesis de una idea de producto o servicio, hasta su lanzamiento al mercado. Para ello se realiza un trabajo con enfoque cualitativo, de corte interpretativo. El instrumento utilizado es el marco de trabajo Design Thinking: formulación de hipótesis del problema; entrevistas en profundidad; finalizando con el desarrollo de una hipótesis de solución. El escrito se divide en cuatro secciones. La primera es introductoria, describe los indicios del problema y la formulación de su hipótesis. Luego siguen las preguntas que disparan al trabajo, acompañadas del objetivo general y los específicos que guían al mismo, delimitando su alcance. La segunda parte resume el trabajo de campo: la metodología de investigación, el diseño de la entrevista y la selección de entrevistados. Expone los resultados de análisis de la información obtenida: hallazgos, descubrimiento de insights e identificación de oportunidades. En el tercer punto se encuentra el desarrollo de hipótesis de solución. Es un prototipo de servicio que se compone de un sistema de herramientas de capacitación, entrenamiento y acompañamiento a equipos de innovación, estas funcionan de manera particular pero se potencian si se articulan. En este TIF se focalizará en el desarrollo del módulo de acompañamiento y de equipos de innovación mediante la exploración de distintos canales recombinables en entornos colaborativos. En la última sección se detallan las conclusiones finales en las que se reflexiona sobre el proceso llevado a cabo y se sugieren pasos a seguir para continuar el desarrollo del servicio, más allá del alcance establecido para el presente trabajo final integrador.