FCEyE 2019 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimocuartas: 27 y 28-11-2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cambio de la normativa y la manipulación contable en empresas cotizantes Argentinas
    (2019-11-27) Martellotto, Romina; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En este trabajo se ofrecen conceptualizaciones y se describen las principales características sobre earnings management o manipulación contable, con el fin de sistematizar la información referida al tema. Para ello, en primer lugar, se definen las distintas acepciones del concepto de earnings management. A continuación, se detallan los dos tipos de manipulación que se pueden presentar, para continuar en el apartado siguiente con la descripción de las principales motivaciones en torno a la manipulación. Seguidamente, se mencionan los instrumentos de los que pueden valerse los administradores para implementar las prácticas manipuladoras. Las principales líneas metodológicas para la detección de prácticas manipuladoras se exponen a continuación. Finalmente, se presenta una revisión de la literatura de los principales trabajos sobre el impacto de las NIIF en la manipulación contable
  • ÍtemAcceso Abierto
    La evolución de las condiciones de vida en la ciudad de Santa Fe (1810-1855)
    (2019-11-27) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Santa Fe constituyó un espacio diferenciado dentro del contexto rioplatense tras atravesar severas coyunturas bélicas (1815-1820) que impactaron negativamente en su economía: destrucción de recursos ganaderos, pérdida de mercados regionales y caída del producto se combinaron con ciclos climáticos adversos que afectaron la oferta de recursos básicos alimentarios fundamentales (carne, trigo), provocando alzas de precios bruscas y quebrando la estructura asimétrica de precios que regulaba el acceso a los mismos. Estos fenómenos afectaron la estructura del consumo y la dieta nutricional de los sectores mayoritarios de la población a lo largo del período (1815-1855). En este trabajo examinamos los cambios operados de las canastas de bienes alimentarios y de consumo de la ciudad de Santa Fe durante esa etapa. A partir de información de registros conta-bles conventuales de la orden franciscana (Convento Franciscano Santa Ana, ciudad de Santa Fe) se reconstruye la estructura del consumo de los sectores de menores recursos de la ciudad de Santa fe (jornaleros, peones) y se examina el impacto de estos ciclos inflacionarios en el nivel de vida de la población de la ciudad de Santa Fe. El trabajo de reconstrucción de la evolución de la oferta de bienes y de los precios de la canasta básica proporciona bases más seguras a partir de las cuales comprender las claves que motorizaron la adopción de un patrón agrícola intensivo en la segunda mitad del siglo XIX.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Competencia requeridas para el desempeño efectivo del profesional en ciencias económicas: Estudio exploratorio de la perspectiva empresarial
    (2019-11-27) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Siegenthaler, Bárbara Edith; Suñer, María Natalia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El presente trabajo aborda la problemática del desarrollo de competencias profesionales en las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario desde la perspectiva empresarial. Particularmente, se hace un relevamiento de corte cuantitativo de la opinión de diferentes empresarios de la zona a través de una encuesta altamente estructurada, comple-mentado por comentarios y sugerencias de los mismos. Se diferencia entre las competencias requeridas para el desempeño profesional en relación de dependencia y las requeridas para el trabajo independiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cambio de la normativa y la manipulación contable en empresas cotizantes Argentinas
    (2019-11-27) Martellotto, Romina; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En este trabajo se ofrecen conceptualizaciones y se describen las principales características sobre earnings management o manipulación contable, con el fin de sistematizar la información referida al tema. Para ello, en primer lugar, se definen las distintas acepciones del concepto de earnings management. A continuación, se detallan los dos tipos de manipulación que se pueden presentar, para continuar en el apartado siguiente con la descripción de las principales motivaciones en torno a la manipulación. Seguidamente, se mencionan los instrumentos de los que pueden valerse los administradores para implementar las prácticas manipuladoras. Las principales líneas metodológicas para la detección de prácticas manipuladoras se exponen a continuación. Finalmente, se presenta una revisión de la literatura de los principales trabajos sobre el impacto de las NIIF en la manipulación contable
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sector metalmecánico de rosario: Un estudio de sus ramas tradicionales más representativas en las últimas décadas
    (2019-11-27) Castagna, Alicia Inés; Secreto, María Florencia; Véntola, Verónica Andrea; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El objetivo de este trabajo es estudiar los aspectos relevantes de las principales ramas de actividad que integran del sector metalmecánico de Rosario, reconociendo su aporte a la economía local. Asimismo, se analizan algunas características principales de las empresas pymes que integran estos sectores a partir de la información proveniente de los relevamientos 2001 y 2010 de la industria manufacturera. La rama metalmecánica fue y es la de mayor peso en la región por el número de empresas y su aporte al valor agregado. El análisis de las distintas variables en los años 2001 y 2010 muestra que las divisiones analizadas en el sector metalmecánico han tenido comportamientos y trayectorias heterogéneas, pero en su conjunto han podido superar etapas adversas, aunque en algunos casos disminuyó el número de empresas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto del contexto local Rosarino en las competencias requeridas en los recursos humanos de las Pymes.
    (2019-11-27) Stanley Sanchez, Matías Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En un contexto local recesivo, de alta inflación, volátil y de incertidumbre hacia el futuro; las competencias principales en la gestión de recursos humanos requeridas para las Pymes son las siguientes: • Mayor vinculación del conocimiento teórico adquirido con su aplicación práctica. • Flexibilidad para poder ejercer diferentes funciones dentro de la empresa. • Adaptación a los cambios tecnológicos. • Capacidad para actuar en épocas de crisis. • Habilidad para interpretar más profundamente la realidad política – económica – social del país y la región para poder tomar decisiones, principalmente a nivel gerencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de indicadores en la producción porcina
    (2019-11-27) Robson, Cynthia Margarita; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En los últimos años se ha incrementado el consumo de carne porcina, en reemplazo de la carne bovina, por cambios en los hábitos de consumo tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación genera la necesidad de poner al alcance de los pequeños productores herramientas de gestión de fácil aplicación para no perder rentabilidad y mantener su posición en el mercado. Así como también colaborar en la planificación de objetivos de crecimiento para el mediano y largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consultoras de recursos humanos y la selección de profesionales en Ciencias Económicas
    (2019-11-27) Oviedo, Raúl Ricardo; Gaibazzi, María Florencia; Nadal, María del Carmen; Armand, Mauro Ariel; Bernhardt, Silvana Noemí; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Este trabajo aborda la problemática del desarrollo de competencias profesionales en las carreras de Ciencias Económicas desde la perspectiva empresarial. En particular, se realiza un abordaje cualitativo de la opinión de diferentes consultores en selección de personal. Se busca recoger su experiencia en torno a la selección de profesionales en Ciencias Económicas. Interesa conocer las competencias requeridas por el mercado laboral y su evaluación de los profesionales formados en la Universidad Nacional de Rosario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Información financiera en la actividad avícola
    (2019-11-27) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Laguzzi, Javier Alejandro; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En la producción avícola, a diferencia de la mayoría de las agropecuarias, conviven los activos biológicos que generan su propio crecimiento hasta estar en condiciones de venta como tales o como productos agropecuarios, los que generan activos biológicos o productos agropecuarios y estos últimos. Si bien puede no ocurrir necesariamente en un único establecimiento productivo, los sistemas avícolas concentran la producción de carnes y de huevos. En nuestro país, la principal zona productora se ubica en la provincia de Entre Ríos, con estructuras que van desde granjas familiares capitalizadas a granjas de tipo empresarial, siendo la principal diferenciación entre ambas, el grado de incorporación de tecnología para el desarrollo de los procesos productivos. La información financiera debe acompañar a ambos tipos de productores, lo que implica por un lado la generación de informes con aplicación de la normativa contable y por el otro la incorporación de información complementaria de divulgación voluntaria que ayude a la toma de decisiones de productores y terceros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la cadena de valor en la industria avícola: establecimiento frigorífico del sur de Santa Fe
    (2019-11-27) Pruzzo, José Luis; De Batista, Marianela; Marchetti, Daniel Franco; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    La cadena agroalimentaria tiene un rol relevante en la economía nacional, siendo la producción de carne aviar una de las actividades que ha crecido considerablemente en los últimos años como consecuencia del incremento del consumo interno. El objetivo principal de la faena de pollo de carne, es obtener carne para consumo humano, sin embargo el proceso genera subproductos comestibles y no comestibles, que son utilizados para la fabricación de: embutidos, alimentos balanceados para mascotas, abonos orgánicos (compost y bocashi), biogás, entre otros, lo que mantiene un gran potencial para generar valor agregado. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general colaborar con la gestión de empresas vinculadas al sector agropecuario. Dentro de sus objetivos específicos se enmarca esta ponencia la cual pretende estudiar la matriz insumo-producto, analizando la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica. Dado que este eslabón de la cadena cuenta con escasa información y por tratarse de un sector generador de puestos de trabajos genuinos e impulsor del desarrollo socioeconómico del país se decidió afrontar el desafío de desarrollar la matriz antes mencionada de modo de brindar información relevante El planteo implica el análisis de la matriz insumo-producto, comprendiendo la revisión de la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica considerando también el impacto en los costos del tratamiento de efluentes y residuos del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La responsabilidad social empresaria en empresas Agroindustriales Santafesinas
    (2019-11-27) Letieri Farías, Mercedes Mariela; Mancini, Carina María; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En la economía mundial existe una preocupación creciente por el impacto que generan las actividades económicas no solo en el medio ambiente sino también en la calidad de vida de la sociedad. Razón por la cual las empresas en su accionar buscan lograr un desarrollo armónico entre lo social, lo ambiental y lo económico. La producción agropecuaria no queda exenta de este nuevo escenario, que se espera siga acentuándose conforme el avance el tiempo. La actividad agropecuaria es una de las actividades económicas que afecta a los ecosistemas naturales. La importancia a nivel mundial del sector agroindustrial argentino como principal proveedor de cereales y oleaginosas, le da un rol protagónico a Santa Fe cuyo complejo productivo es fundamental para sostener las exportaciones y el ingreso de divisas al país. Santa Fe cuenta con un número considerable de empresas agroindustriales que tradicionalmente han afectado los ecosistemas naturales. En la actualidad se observan acciones orientadas a revalorizar el medio rural como área donde se produce y se vive, mediante la preservación de los recursos naturales. Sin embargo es necesario señalar que la responsabilidad social del sector empresarial como una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, también posiciona una marca, renueva la imagen corporativa, captura la preferencia y la lealtad de los clientes y promueve la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. La presente investigación se suscribe al ámbito de la provincia de Santa Fe región que concentra un número considerable de empresas agroindustriales vinculadas a diferentes producciones agropecuarias. Y por medio de una investigación cualitativa se pretende llevar adelante un diagnóstico del nivel de responsabilidad social que mantienen cuatro empresas pertenecientes al sector agroindustrial
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos impositivos relacionados a la producción de carne aviar
    (2019-11-27) D'Alleva, Mónica María; Di Paolo, Horacio; Goytia, Marisa Daniela; Matich, Cecilia Carolina; Ranieri, Rubén Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Uno de los sectores de mayor crecimiento desde el año 1960 hasta la actualidad es el avícola. La producción aviar tiene dos componentes bien diferenciados, la de la carne y la del huevo. En la presente investigación se trabajará sólo con la producción cárnica. La cercanía de su producción, la variación en los gustos de los consumidores y su precio, son algunos de los factores que favorecen el incremento de la demanda. La cantidad producida, consumida y exportada, se incrementó desde los años 60 hasta la actualidad. Las provincias que componen la Región Centro, faenan aproximadamente el 61% de la producción aviar. Por lo que podemos decir que se produce en una provincia y su comercialización se realiza en otras de la República Argentina o se exporta. Esta situación presenta una serie de dificultades al momento de analizar los tributos que afectan al sector tanto a nivel provincial como al nacional. Este contexto se complica si se considera que la República Argentina no posee sus leyes tributarias en un código único.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
    (2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Fattore, Natalia Mariné; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Estudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sostenibilidad y formación de grado en Ciencias Económicas
    (2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Díaz, Liliana Patricia; Facco, Silvina María del Luján; Ledesma, Alicia Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Este trabajo da cuenta de la labor investigativa realizada a lo largo de varios proyectos por este equipo, siendo el Proyecto ECO 192 (2016-2017) - “La Responsabilidad social en la Formación de Grado en Ciencias Económicas. Una aproximación a las iniciativas de inserción en las currículas universitarias” - el primero. Se abordaron dos aspectos, uno en relación a las modalidades de inserción de la RSO en las currículas de grado y otro vinculado a los contenidos acerca de la sostenibilidad en las carreras de grado en Ciencias Económicas en Universidades de la región centro. Luego, el Proyecto ECO 230 (2018-2019) -“Perspectivas Docentes acerca de la Sostenibilidad. Estudio a partir de los supuestos subyacentes en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR”- profundizó en las motivaciones docentes que facilitan u obturan los procesos de inserción de la temática en las currículas. El hallazgo central y destacado es que la mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad como contenido transversal en las curriculas de grado en las carreras dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). Al analizar los resultados se visibiliza la importancia atribuida al trato de cuestiones y conceptos propios de la sostenibilidad, pudiendo tomarlos como un potencial con el que cuenta la institución para poner en acción el desarrollo de competencias sociales, ambientales, e interpersonales en pro de la sostenibilidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empresa y tecnología. Estudio comparativo de la innovación tecnológica en tres casos de la ciudad de Rosario
    (2019-11-27) Caila, María de las Mercedes; Leda, Ayelén Cecilia; Pérez, Sebastián; Ulla Irigoyen, Verónica Liliana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Este trabajo analiza las relaciones entre el sistema social interno de las organizaciones, y sus variaciones estructurales, en atención a la forma jurídica adoptada. A partir de esta descripción, se constata el impacto que provoca en ellas la recepción de las innovaciones tecnológicas. En trabajos anteriores, se han observado organizaciones con diferentes estructuras relacionadas a regímenes de propiedad diversos, donde se pudo observar como este factor puede favorecer, o bien generar internamente condicionamientos en el momento de la recepción y la aplicación de un cambio o innovación tecnológica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Principales cambios en el marco conceptual del IASB 2018
    (2019-11-27) Bertolino, Gisela; Díaz, Teresa; Suardi, Diana; Acosta, Anabel Virginia; Chiurchiú, Andrea Susana; Grisolía, María Laura; Pozzi, Nélida Beatriz; Rocca, María Gisela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Desde sus orígenes la regulación contable ha tratado de plasmar por escrito sus fundamentos conceptuales con el fin de brindar una justificación teórica de las normas contables. En este sentido, los Statements of Financial Concepts del FASB y el Marco Conceptual del IASB, emitidos en los años setenta y ochenta del siglo pasado, aportaron una estructura conceptual basada en objetivos y características cualitativas de la información financiera, en definiciones de los elementos de los estados financieros, en criterios alternativos de medición y en un enfoque de mantenimiento del capital. En particular, el Comité Internacional de Normas Contables (IASC) aprobó en abril de 1989 su Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, el cual fue adoptado por el IASB en abril de 2001. El Marco Conceptual define los objetivos de los estados financieros, enumera y define características cualitativas que hacen que la información presentada en éstos sea de utilidad; y define los elementos que integran los estados financieros, así como los criterios a aplicar para el reconocimiento y la medición de los mismos en los estados financieros. Asimismo, trata los conceptos de capital y mantenimiento de capital. En 2018, el IASB emite un nuevo Marco Conceptual para la Información Financiera, en el que describe el objetivo y los conceptos de la información financiera con propósito general, e incluye las siguientes mejoras: • Conceptos de medición, incluyendo qué se debe tener en cuenta al seleccionar una base de medición. • Conceptos de presentación y revelación de información en los estados financieros, incluyendo cuándo se deben clasificar los ingresos y gastos en el otro resultado integral. • Actualización sobre las definiciones de activo y pasivo • Aclaraciones sobre el papel de la incertidumbre que se presenta al momento de realizar las mediciones. En el presente trabajo se mencionan los capítulos que componen el Marco Conceptual 2018 y se analizan los principales cambios producidos respecto de la versión 2010. Se concluye que el nuevo marco no sólo actualiza y amplía cuestiones tratada en la versión anterior, sino que también introduce otras nuevas. Entre las modificaciones realizadas, se destaca: • se resalta la importancia de proporcionar información necesaria para evaluar la administración de la gerencia de los recursos económicos de la entidad; • se introduce el tema de la entidad que informa y sus límites; • se actualizan los conceptos de activo y pasivo y los criterios de reconocimiento; • se define la baja en cuentas y se describe cuándo ésta tiene lugar; • se incorpora un nuevo capítulo de medición que incluye un análisis de los factores a tener en cuenta al seleccionar una base de medición; y • se establecen guías sobre clasificación de ingresos y gastos y su inclusión en el estado de resultado del período o en otro resultado integral; y guías para la reclasificación de ingresos y gastos desde otro resultado integral al estado de resultado del período. No obstante lo apuntado, llama la atención que el nuevo marco no aborde el tema de la unidad de medida y el reconocimiento de los efectos de la inflación. En cuanto al capítulo referido a los conceptos de capital y de mantenimiento de capital, que se mantiene sin cambios, el Consejo debería explicar por qué mantiene el concepto alternativo de mantenimiento de capital físico cuando ninguna NIIF se basa en la aplicación de este enfoque. Por último, es de esperar que la nueva versión contribuya a lograr un mayor grado de consistencia en las NIIF que se emitan en el futuro, como así también en las modificaciones de las ya existentes, de modo que las transacciones y hechos similares se traten de la misma manera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gestión de los recursos en las PyMes, fuente de su competitividad interna. Aplicación: matriz redes (recursos-estrategias). Parte II. Conclusiones. (2018-2020)
    (2019-11-27) Amigo, Adriana Célide; Arcieri, Hernán Carlos; Páez, Guillermo Néstor; Ortíz, Gisela María; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Nos proponemos en la segunda parte de este trabajo, internalizar y profundizar en la interrelación de la gestión de recursos en las PyMES y su impacto en la formulación, implementación y control de estrategias continuas y genéricas, rentables o no, orientadas a diferenciarse por calidad, precio o ambas. El mismo, está trabajando sobre una muestra de PyMEs, habiendo seleccionado, una tipología blanda de PyMEs, para aplicar la matriz de Mc Kinsey, que introducimos en el primer año del estudio, como lo son los servicios y el comercio, analizando la conceptualización interna que las mismas tienen de sus fuentes fundamentales de competitividad: Tecnología, Recursos Humanos, Instalaciones, Recursos Financieros, Imagen Corporativa y Capacidad Empresarial, estableciendo sus indicadores y midiendo su valor de mercado para poder predecir la propensión a la competitividad, y creando una matriz que llamamos REDES, que analiza el impacto de los Recursos en las Estrategias y de ellas en la rentabilidad y vínculos con los clientes
  • ÍtemAcceso Abierto
    La formulación, implementación y control de un área decisional de gestión de recursos. Bases de apalancamiento y competitividad interna
    (2019-11-27) Amigo, Adriana Célide; Arcieri, Hernán Carlos; Páez, Guillermo Néstor; Ortíz, Gisela María; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El perfil competitivo de una empresa, tiene que ver con las zonas en donde la misma goza de economías de escala respecto de sus competidores, y le permitirá de ellos diferenciarse. Entonces la gestación de valor y el perfil competitivo están mutuamente relacionados por una red valorizada en la gestión de recursos. No interpretarlo ni conceptualizarlo significa, consumir recursos en vez de desarrollarlos y optimizarlos, por lo que consideramos que es necesaria un área de decisión que los formule, los planifique, los implemente, los potencie, los cuide y los evalúe
  • ÍtemAcceso Abierto
    Neurociencias: De la teoría a la práctica. Experiencia ampliada en Pymes Rosarinas
    (2019-11-27) Albano, Sergio; Oviedo, Raúl Ricardo; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna Lorena; Martín, Silvia Noemí; Russo, Fabio Andrés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Se exponen los resultados obtenidos durante el cuarto año de investigación acerca de las herramientas brindadas por la Neurociencia orientadas a lograr una gestión de Capital Humano más eficiente en Pymes de Rosario y obtener así mejoras en su rendimiento en general. En el transcurso del año, se realizaron entrevistas al personal que ocupa los mandos medios y un focus group con parte del personal operativo. Los datos obtenidos en estas actividades permitieron llegar a conclusiones y diagnósticos a partir de los cuales se proponen distintas alternativas de solución a los problemas detectados, con el objetivo planteado inicialmente de lograr la motivación y potenciar el desempeño del personal en las empresas relevadas. Se siguió trabajando con un enfoque cualitativo para darle continuidad a los relevamientos de los años precedentes.