López Ocariz , Cecilia2025-09-302025-09-302023https://hdl.handle.net/2133/30667En el presente ensayo se propone articular la práctica del acompañamiento terapéutico (A.T.) con una ética particular, la ética del psicoanálisis. De esa articulación surge el interrogante acerca del lugar que el acompañante desempeña en su práctica, y la problematización de connotaciones morales, cuando estas impregnan de manera totalizante el quehacer de este. En este sentido, se busca discernir lo moral, de la ética del psicoanálisis, y se postula que esta última no se confunde con la ética deontológica o profesional que rige el desenvolvimiento laboral del psicólogo. La hipótesis que ensaya el presente escrito refiere a que concebir esta práctica desde un posicionamiento ético del psicoanálisis, contribuye a encuadrar el trabajo, diferenciándolo de otros espacios o tareas con que se lo suele confundir, como lo son la asistencia, el control y el cuidado de personas. Para el abordaje de este supuesto, se toma en cuenta la noción de ética del psicoanálisis que propone Jacques Lacan en su Seminario 7 “La ética del Psicoanálisis” del año 1960. Desde allí se desprende la diferenciación que orienta todo el trabajo, entre lo que Lacan desliza en su teorización como ética del psicoanálisis, y las concepciones morales, orientadas por un supuesto bien.esopenAccessÉtica del psicoanálisis, Acompañamiento terapéutico, Práctica, Moral.La ética del psicoanálisis en la práctica del acompañamiento terapéuticotesis