2019-03-012019-03-012018-11-14978-987-702-238-4http://hdl.handle.net/2133/14131En este trabajo se presentan algunos resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo llevada a cabo en la ciudad de Rosario en el año 2010 y sus correspondientes análisis (Ganem, Giustiniani y Peinado, 2012 y Ganem, Giustiniani y Peinado, 2014). Las evidencias encontradas confirman en primer lugar la literatura existente en relación a las desigualdades de ingresos entre varones y mujeres a igual tarea/actividad en el mercado de trabajo remunerado. Adicionalmente, y en consonancia con lo que muestra la Encuesta de Usos del Tiempo en relación a las tasas de participación en el mercado de trabajo remunerado, la inserción de las mujeres es menor a la de los varones, con menor duración de la jornada remunerada y confinada a determinadas actividades altamente feminizadas (en las que es más factible la inserción con una jornada reducida). Ahora bien, a excepción de la tarea docente, la búsqueda de jornadas de trabajo remunerado más acotadas o más flexibles, obliga a las mujeres a insertarse en actividades con bajos niveles de formalización/regulación lo que redunda en marcados menores niveles de ingreso respecto a los varones (Profesionales independientes y trabajadoras autónomas) o actividades de bajos salarios “monopolizadas” por las mujeres (Empleo doméstico). De esta manera, las desigualdades en las posibilidades de inserción se refuerzan con las desigualdades derivadas de la informalidad. En el otro extremo se encuentran actividades claramente “masculinizadas” (Changas y Obrero calificado) en las que adicionalmente los varones obtienen salarios promedio muy superiores a los de las mujeres en esas mismas actividades. En síntesis se puede concluir que “la inequidad de género se manifiesta con contundencia en el mercado laboral. Las mujeres se ubican en situaciones desventajosas respecto de los varones. Acceden a menos empleos, obtienen menos remuneraciones, y se encuentran más sometidas a la desprotección social. La menor y más precaria inserción de las mujeres en el mercado laboral, principal fuente de ingresos para la mayoría de la población, explica en una parte sustantiva su posición económica subordinada y su falta de autonomía.” (Rodríguez Enríquez, 2010, pág.16).This work presents some results obtained from the Time Use Survey carried out in the city of Rosario in 2010 and its corresponding analyzes (Ganem, Giustiniani and Peinado, 2012 and Ganem, Giustiniani and Peinado, 2014). The evidences founded in first place confirm the existing literature in relation to income inequalities between men and women to the same task/activity in the remunerated labor market. Additionally what Time Use Survey shows that the insertion of women is lower than men, with a shorter duration of paid work and confined to certain highly feminized activities (in which insertion with a reduced working day is more feasible). However, with the exception of the teaching task, the search for more limited or more flexible paid work days obliges women to participate in activities with low levels of formalization/regulation, which results in marked lower income levels compared to men (independent professionals and self-employed workers) or low-wage activities "monopolized" by women (domestic employment). In this way, inequalities in the possibilities of insertion are reinforced by the inequalities derived from informality. At the other extreme are clearly "masculinized" activities (Changas and qualified worker) in which males additionally obtain average salaries much higher than women. In summary, it can be concluded that "gender inequality manifests itself forcefully in the labor market. Women are disadvantaged compared to men. They access fewer jobs, receive less remuneration, and are more subject to social vulnerability. The lower and more precarious insertion of women in the labor market, the main source of income for the majority of the population, explains in a substantive part their subordinated economic position and their lack of autonomy". (Rodríguez Enríquez, 2010, p.16 )application/pdf1030-1037spaopenAccessEconomía del cuidadoTrabajo remuneradoEncuesta de uso del tiempoEconomía FeministaTasas de participaciónEconomía y géneroLa desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»bookPartBulacio, Lucía; Pairoba, Claudio; coordinado por Elena Orellano, Lucía Bulacio, Claudio Pairoba, Patricia Ponce de León, Jorge MoleroAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)