2014-08-252014-08-252014-08-25http://hdl.handle.net/2133/3426La idea/fuerza de desarrollo continúa siendo uno de los cimientos fundamentales de los procesos actuales de producción material y de subjetivación social. A pesar de su visible agotamiento y de los reiterados cuestionamientos a los que ha sido sometido, el meta-relato del desarrollo pervive y goza aparentemente de buena salud. Lejos de procurar sustentar o defender al desarrollo, la llamada antropología del desarrollo se ha interesado desde sus comienzos por cuestionar los discursos, las practicas y la propia noción de desarrollo, desde un locus epistémico que asume una responsabilidad ético-política con las comunidades con las cuales trabaja las ciencias sociales. Este artículo propone un marco teórico-metodológico para el abordaje antropológico del desarrollo. Partiendo de una crítica radical a la idea/fuerza de desarrollo, el trabajo se asienta en la perspectiva teórica de la colonialidad del poder como punto de anclaje investigativo y analítico desde el cual se propone un abordaje metodológico sobre el desarrollo en tanto espíteme y en tanto praxis. Tal abordaje plantea el análisis de los discursos y prácticas del desarrollo como una totalidad heterogénea de alcance global, que puede ser estudiada a través de la integración de diferentes herramientas metodológicas provenientes de distintas tradiciones.text/htmlopenAccessAntropologíaDesarrolloModernidadColonialidadLas estructuras elementales del desarrollo: Apuntes teórico-metodológico para una antropología del desarrollo Latinoamericanaarticle