Sosa, Ruth2025-05-152025-05-152025-04-11https://hdl.handle.net/2133/29527El interés de abordar las nuevas institucionalidades desde la sociedad civil radica en visibilizar el trabajo que realiza la organización social denominada hasta comienzos de este año Movimiento Territorios Saludables2, su modo de construcción política y social, su abordaje en el territorio, su vínculo con la comunidad y con los diferentes actores sociales y políticos. En este sentido, uno de los propósitos se funda en identificar las articulaciones estatales que se desarrollan desde la misma, observando las formas de construcción de institucionalidad territorial a partir de la constitución de sus diferentes espacios: Central de Cuidados Colectivos; Cooperativa de Reciclado, más conocida como “La Coope”; y La Casita: Jardín y Casa Cultural. Venimos de tiempos en los que se expresaban una multiplicidad de articulaciones y acciones desde el Estado en sus diferentes niveles (municipal, provincial y nacional), a partir del acceso a recursos y continuidades de trabajo. Sin embargo, muchas veces estas intervenciones no han facilitado el acceso de las familias y vecinas/es/os del barrio a las políticas públicas, por lo que en variadas ocasiones las respuestas que deberían garantizarse desde las instituciones estatales son abordadas desde y por la organización social. En consecuencia, actualmente puede observarse que en su generalidad las organizaciones sociales adquieren nuevas características que configuran atributos originales generando así una nueva forma de entender la institucionalidad. En consecuencia, considero que las mismas presentan un rol fundamental en la inscripción territorial de los sectores populares, construyendo espacios de encuentros colectivos, haciendo cuerpo en la proximidad y desde la cercanía. En los últimos años, las organizaciones sociales han articulado prácticas cotidianas en tanto acciones políticas orientadas a la disputa desde intereses y necesidades específicas que significan conquistas históricas y colectivas. En ellas se ha podido contemplar la lucha por la obtención de servicios básicos como ser infraestructura, salud, educación, regularización de tierra, entre otros; que no se limitan a la obtención de los servicios, sino que además se concentran en la disputa por los modos de distribución en el territorio y en muchos casos construyen la accesibilidad a los mismos. Estas prácticas colectivas se han concentrado tanto en acciones dirigidas al abordaje y solución de problemas puntuales referidas al manejo del espacio público y colectivo, a la creación y obtención de recursos, acciones recreativas, educativas, acceso a la salud, entre otras; todas ellas orientadas a la promoción, protección y ampliación de derechos. Por otra parte, dado que el 90% de la organización social está conformada por mujeres y que el espacio de Consultorías se encuentra constituido exclusivamente por mujeres, intentaré desarrollar en profundidad la conceptualización de una perspectiva crítica de género. Para ello considero clave historizar el rol protagónico de las mujeres en los movimientos sociales. Asimismo, particularizar en la labor de las mujeres en Territorios Saludables a partir de conceptos claves como tareas de cuidados, espacios de poder/toma de decisiones; así como problematizar estos lugares a partir de la pregunta ¿quiénes cuidan a las que cuidan? En síntesis, este trabajo intenta recuperar los aportes del Trabajo Social desde una perspectiva comunitaria, permitiendo entrelazar los procesos de participación política, la producción de subjetividades, los movimientos sociales, la promoción de la salud y el género.esopenAccessSociedad civilInstitucionalidadesOrganizaciones socialesParticipación políticaGéneroLa construcción de nuevas institucionalidades desde la sociedad civil : la experiencia de trabajo de la organización social Movimiento Territorios Saludables del Barrio Moreno de RosariotesisAutoraAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International