Traductor: Fowler Calzada, Víctor2021-11-252021-11-252021-11-112545-6504http://hdl.handle.net/2133/22726Este artículo investiga la cultura ciclística en Cuba durante el período especial desde una perspectiva que enfatiza género y sexualidad. La ingeniosa y radical respuesta de Cuba al fin de las entregas soviéticas de petróleo subsidiado — notablemente combustibles y fertilizantes— incluyó un rápido, masivo e internacionalmente elogiado despliegue del transporte en bicicleta. Sostengo que, si bien el ciclismo de adulto en La Habana seguía siendo una actividad más asociada con los hombres y la masculinidad, su uso por la mayoría de la población promovió una identificación más amplia con esta práctica, sobre todo entre las mujeres. Además, aunque la bicicleta devino metonimia del sufrimiento durante el período especial, también facilitó un acercamiento no normativo a la sensualización y sexualización del esfuerzo físico tanto de la mujer como del hombre.application/pdf371-407spaopenAccessCiclismoCubaEmancipaciónMobilidadMujeresRevolución en dos ruedas: Los dolores y placeres de mujeres montando bicicleta durante el Período EspecialarticleHosek, Jennifer RuthAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)