2021-06-162021-06-162021-012462-7259http://hdl.handle.net/2133/21026Desde su descubrimiento y conquista en el siglo XVI, el Nuevo Mundo ha sido percibido como un continente de largas distancias y de paisajes intransitables. Por ende, las técnicas y redes de comunicación siempre han desempeñado un papel decisivo en América Latina, en el sentido doble de la palabra «comunicación» destacado por Harold A. Innis (1991), a saber, con respecto tanto a la transmisión de mensajes como al transporte de personas y mercancías. Numerosos observadores atentos han subrayado esta importancia de las comunicaciones espaciales. Ya el Inca Garcilaso de la Vega consideró los caminos, canales y puentes construidos por los Incas con el mismo interés que su sistema de escritura o de correos (Nitsch 2011); y el vanguardista argentino Julio Payró hasta propuso «hacer una historia del arte basada en la evolución de los medios de locomoción» (Payró 2005: 49). Sin embargo, a diferencia de los medios de comunicación en sentido estricto, las técnicas y redes de transporte solo recientemente comienzan a ser tratadas con la atención debida en la historia literaria y cultural de Latinoamérica. Como el recién publicado diccionario de Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (Zunino Singh/ Giucci/Jirón 2018), que sin duda dará lugar a varias investigaciones correspondientes, el presente número monográfico se propone remediar este descuido.application/pdf11-15spaopenAccessComunicaciónRedes de transporteAmérica LatinaPresentaciónIntroductionarticleAutores y deSignishttp://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p11-15Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original