Olcese, María Susana2025-11-062025-11-062018https://hdl.handle.net/2133/31388Como lo enuncia el título, “La fuerza de la ley y el coraje de la verdad”, parafraseando por una parte a Derrida y por otra a Foucault, se aborda la temática de cómo ciertas producciones subjetivas han sido en diversos momentos históricos portadores de una verdad y que por este motivo sus autores fueron condenados, torturados, destruidos; se trata de casos donde la fuerza de la ley ejerció violencia manifiesta sobre los sujetos del derecho –no sujetos de derecho–, sometidos a su aplicabilidad forzosa. Esta afirmación requiere tratar –a lo largo de este trabajo– las diferencias entre derecho y ley, derecho y justicia, y justicia y ley. Se han consultado, al efecto, autores pertenecientes a los ámbitos del derecho y del psicoanálisis, en la medida que ambos universos discursivos abordan la problemática de la constitución de la subjetividad. Se sostiene, en términos de hipótesis, que la ley posee una objetividad abstracta en el plano conceptual y esta objetividad le impide detenerse en cuestiones de índole subjetiva. El presente ensayo aborda parcialmente los efectos desubjetivizantes que la aplicación de la ley puede provocar en las personas sometidas a su jurisdicción y el aporte que puede realizar el psicoanálisis para atenuarlos; se trata de establecer –también fragmentariamente– en un diálogo posible entre agentes judiciales y expertos psi, algunas consideraciones que puedan acompañar la interpretación que el juez realiza de la ley abstracta al momento de dictar sentencia en el caso particular.esopenAccessley – justicia – subjetividad – verdadLa fuerza de la ley y el coraje de la verdadtesis