Zanfrillo, Alicia2024-06-032024-06-032022-12-19https://hdl.handle.net/2133/27129Durante las prácticas docentes que se llevan a cabo en las materias que integran el campo de la formación técnica de nivel secundario, se enseña el desarrollo de habilidades, reflexión y hábitos propios del perfil profesional que cada tecnicatura certifica ante la sociedad. El objetivo de esta investigación ha sido comprender la construcción de esas prácticas docentes e interpretar el sentido que asume la bondad1 de las mismas para los maestros participantes. Con ese propósito, se ha moldeado el objeto de estudio a partir de los aportes de varios autores, algunos de los cuales abordaron la relación entre la educación y el trabajo, mientras que otros profundizaron sobre las buenas prácticas de enseñanza. El trabajo de campo se ha documentado mediante el registro etnográfico y auto-etnográfico, y a través de entrevistas realizadas con la colaboración de los docentes participantes. Presentamos ese proceso a través de una narrativa que lo articula con el marco teórico elegido, para dar sustento a la mirada crítica y política asumida durante esta investigación. Hemos reconocido particularidades del taller de la escuela técnica, tales como la modalidad discursiva, el humor, los aromas, la vinculación con el mundo del trabajo y las estrategias didácticas. Además se han evidenciado durante el proceso dos perspectivas en tensión: la del profesional y la del pedagogo, ambas en búsqueda de equilibrio durante la construcción de las buenas prácticas docentes que se llevan a cabo en el campo de la formación técnica de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº2 Educación y Trabajo de la ciudad de Mar del Plata.esopenAccessbuenas prácticas docentesprácticas docentes de tallereducación técnicanivel secundarioLas buenas prácticas docentes en el campo de la formación téncnica de nivel secundario. Un estudio interprertativo realizado en la Escuela de Educación Técnica Nº2 “Educación y trabajo” de la ciudad de Mar del Platatesis