2021-10-262021-10-262019http://hdl.handle.net/2133/22458Este capítulo se propone reflexionar acerca de las particularidades que tienen las pedagogías en nuestro continente. Se parte de comprender que no sólo enseñan las instituciones creadas para tal fin sino que también enseñan y construyen subjetividades los contextos como lo demuestran las experiencias los asentamientos y campamentos del Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (Ferrero, 2013), la militancia en organizaciones piqueteras (Frente Popular Darío Santillán, 2012), los encuentros de las comunidades indígenas desplazadas en Guatemala (Jara, 2010), y la formación dentro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Dinerstein y otros, 2013). Es decir, que, como decía Freire, la cabeza piensa donde los pies pisan (Frei Betto, 2013). Para finar estos debates se hace un breve recorrido mencionando algunos elementos que nos pueden ayudar a darle profundidad a esa pregunta en el contexto particular argentino. Se presenta en tres apartados. En el primero intentaremos leer la realidad del país en un contexto latinoamericano ubicando la colonización como el proceso político más trascendente que daría identidad al continente. Luego hablaremos de los preceptos políticos que subyacen al momento de la formación del sistema educativo argentino y algunas de sus implicancias. Finalmente recogeremos la propuesta de pensar estos procesos atravesados por la categoría de colonialidad, y mencionaremos algunos elementos que puedan ser un aporte para decolonizar nuestras pedagogíaapplication/pdf13-16spaopenAccessColonialidadDecolonizarPedagogías latinoamericanasPedagogías situadasMovimientos popularesEducación popularPedagogías decoloniales¿Sobre qué estamos pisando? Reflexiones en clave decolonial sobre los movimientos pedagógicos de nuestro paísbookPartAutor