Sabena, Leticia2025-03-122025-03-122024-12https://hdl.handle.net/2133/29046Trabajo Final Especialidad Medicina - Estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo,casos anuales y hasta 8 muertes por año. La mayoría de los casos pediátricos son leves, un 15-20% puede evolucionar hacia cuadros graves que comprometen el sistema cardiovascular y respiratorio. La atención y administración temprana de antiveneno son claves para prevenir complicaciones y reducir la mortalidad. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de niñas, niños y adolescentes que consultaron por picadura de escorpión. Población y Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con un muestreo no probabilístico consecutivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años que consultaron por picadura de escorpión entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023 en un hospital pediátrico de tercer nivel de la ciudad de Rosario. Resultados: se incluyeron 109 niños, siendo el 50,46% (55) del género femenino y 49,54% (54) del género masculino. La mediana de edad fue de 7 años (RIC 3-10). Del total de los casos el 89,91% (98) tuvo manifestaciones leves, 7,34% (8) moderadas y 2,75% (3) graves. La mediana de edad en los cuadros moderados fue de 1,5 años y de 1 año para los cuadros graves. Todos los niños con manifestaciones sistémicas presentaron leucocitosis, hiperglucemia e hipopotasemia. Al 77,98% (85) se le indicó analgesia y al 65,14% (71) hielo local. Los niños que presentaron síntomas sistémicos (11), 72,73% (8) recibió suero antiescorpiónico, con favorable respuesta. Sin registro de obito. Durante los meses más cálidos de verano (56,88%) y primavera (32,11%) se produjeron la mayoría de las picaduras, siendo sitio anatómico más frecuente el pie en un 31,19% (34), seguido de las manos en un 28,44% (31). Conclusión: la mayoría de los casos resultaron leves, pero es una entidad con potencial gravedad en su evolución. Los casos con manifestaciones sistémicas, se observaron en niños menores de dos años, resaltando la vulnerabilidad de este grupo etario. La pronta atención y el tratamiento adecuado son cruciales, dado que los síntomas graves pueden desarrollarse rápidamente. Por lo que promover y generar medidas de prevención para evitar los accidentes es clave, mayormente en los meses más cálidos como primavera y verano.esopenAccesshttps://purl.org/becyt/ford/3.3Escorpionismo (niños)Suero antiescorpiónicoTityusDescripción Clínico-Epidemiológica de Escorpionismo en niños, niñas y adolescentes en un Hospital de tercer nivel de atención durante el período 2020-2023tesisColacilli, AraceliPediatríaEpidemiologíaPicaduras de Escorpión (Manifestaciones Clínicas)Venenos de Escorpión