Rucq, Julieta2025-06-242025-06-242025-06-24https://hdl.handle.net/2133/29716Esta tesina, tiene por objeto indagar en la construcción de los cuerpos de las mujeres que conformaron el movimiento Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura cívico-militar que tuvo lugar en Argentina, entre 1976 y 1983, para poder pensarlos como líneas de fuga en el lienzo de la historia. En una primera instancia, reflexionaremos sobre la categoría cuerpo como una construcción histórico-social y filosófica que nos permitirá comprender sus límites, usos y lugares a lo largo del tiempo. Luego, buscaremos identificar los discursos y prácticas culturales que, en el contexto de la dictadura, contribuyeron a la construcción del cuerpo de la mujer de ese particular momento histórico. Por último, a partir de definir y desglosar el concepto línea de fuga, haremos la vinculación con la emergencia de determinados cuerpos en el espacio público, que a razón de determinados acontecimientos y encuentros que aquí abordaremos, lograron devenir Madres de Plaza de MayoesopenAccessMadres de Plaza de MayoLínea de fugaDesaparecidosCuerposMujeresDictadura, cuerpos y líneas de fuga : el caso de las Madres de Plaza de MayotesisAutoraAttribution-NonCommercial 4.0 International