2018-08-292018-08-2920152451-6562http://hdl.handle.net/2133/12047Si bien es cierto que en los últimos años la escena artística internacional le ha otorgado una singular relevancia a los movimientos de arte abstracto en América latina mediante reiteradas exhibiciones, cuidados catálogos y un rastreo de documentos de época que han llegado a convertirlos también en piezas de colección, la publicación de María Amalia García viene a brindar una mirada divergente ya que se inserta dentro de una ya bien establecida, podríamos decir, tendencia historiográfia de estas últi- mas dos décadas en el país que busca revisar la historia del arte argentino y regional incorporando a ellas la “vida de las imágenes”. El enriquecimiento en el estudio de los trabajos artísticos se produce en muchos aspectos, pero fundamentalmente, en lo que a el campo artístico se refire –si pensamos el libro ante todo en relación a sus antece- sores– en la preocupación no solo por dar cuenta de los procesos previos y formadores que dieron lugar a las obras de arte abstracto en Brasil y Argentina en las décadas del cuarenta y el cincuenta, sino de los sentidos cultural y político que esas imágenes adquirieron en cada coyuntura local como portadoras de modernidad e identidad, y de cómo jugaron un papel relevante en las relaciones político-culturales entre Brasil, Argentina y Estados Unidos.application/pdf253-260spaopenAccessReseñaArteAbstractoMaríaAmagliaGarcíaMaría Amalia García, El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y BrasilarticleEscuela de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en