Musante, María Clara2025-11-032025-11-032025-09-12https://hdl.handle.net/2133/31227El 15 de julio de 2010, el gobierno argentino anunció la sanción de la ley que permitía a parejas del mismo sexo contraer matrimonio en el país. Los argumentos, tanto a favor como en contra fueron muchos y muy variados: desde religiosos, biológicos, pasando por la adopción, y hasta políticos. Habiendo sido tema de repercusión en la sociedad, fue ocupando cada vez más un lugar en la agenda mediática y política. Las cámaras de Senadores y Diputados a nivel nacional, como mayores órganos de representación parlamentaria, fueron los encargados de debatir y sancionar esta ley, y los principales medios del país fueron los encargados de noticiar sobre esto. En la madrugada del 5 de mayo de 2010, Diputados aprobó un proyecto de ley modificatorio del Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo por 126 votos a favor frente a 110 en contra y cuatro abstenciones. Días después, el Senado ratificó la medida y la convirtió en ley después de muchos y variados intentos a lo largo de la década. El objetivo general de este trabajo es analizar el discurso sobre el proceso de sanción del matrimonio igualitario a partir del abordaje de las tapas de dos de los principales diarios nacionales,. A través de un estudio de las mismas, publicadas por los diarios Clarín y Página/12, se busca determinar: 1. las condiciones de producción de estos discursos, 2. las estrategias discursivas de los dos diarios, 3. la valoración asignada a las noticias y su relación con los contratos de lectura, y 4. el contrato de lectura propuesto por cada uno de los diarios con su público lector. Este estudio se enmarca dentro de la perspectiva teórica de los discursos sociales de Eliseo VerónThis thesis analyzes the discursive construction of Law 26.618, known as the Marriage Equality Law, through the front pages of two of Argentina’s leading national newspapers: Clarín and Página/12. Focusing on the period prior to the law’s enactment in July 2010, the study explores how the issue of same-sex marriage was represented, framed, and hierarchized by each media outlet. Grounded in Eliseo Verón’s socio-semiotic approach, the research examines the reading contracts proposed by each newspaper, the enunciative operations they deploy, and the ways in which front pages operate as condensations of broader social discourse. A comparative and exploratory analysis of covers published between November 2009 and August 2010 enables the identification of discursive regularities, contrasts, and ideological positioning. This study contributes to the field of media discourse analysis in Argentina by highlighting the press’s role in meaning-making and public opinion formation during a key moment of political and social transformation. It underscores the media’s influence in shaping representations and legitimizing positions within the broader debate on civil rights and citizenship in democratic contexts.esopenAccessAnálisis del discursoMatrimonio igualitarioPrensa escritaClarínPágina/12LGBTEstudio sobre la construcción mediática de la Ley de matrimonio igualitario : análisis discursivo de las tapas de los diarios impresos de Clarín y Página/12 en el periodo noviembre de 2009 a agosto de 2010tesisAutorAttribution-ShareAlike 4.0 International