2025-06-252025-06-252025-06-05https://hdl.handle.net/2133/29725El trabajo propone una visión crítica y situada de la ciencia participativa desde el Sur Global, entendida como una práctica comprometida con la construcción colectiva de conocimiento. Se diferencia entre modelos contributivos, colaborativos y co-creados de participación ciudadana en la ciencia, y se aboga por avanzar hacia formas co-creadas, donde la comunidad intervenga desde el diseño hasta la interpretación de los datos. A través de experiencias concretas como Ágora, AppEAR y PreserVamos, se analiza cómo los dispositivos tecnológicos pueden ser herramientas para la co-construcción de conocimiento y para el empoderamiento epistémico de las comunidades. Se enfatiza la necesidad de reconocer la agentividad de los participantes, construir colectivamente los protocolos de investigación, y repensar la institucionalidad para garantizar la apropiación social del conocimiento, evitando formas de extractivismo de datos. El trabajo concluye que la ciencia participativa requiere nuevas formas de vinculación, metodologías éticas y estructuras que reconozcan los saberes y derechos de todos los actores involucrados.esopenAccessCiencia participativaCo-construcción del conocimientoSur GlobalCiencia abiertaIdeas para pensar una ciencia participativa situada y comprometidacomunicacionesAutorAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International