Lavayen, María Verónica2023-11-152023-11-152023-08https://hdl.handle.net/2133/26491Tesis Grado Fonoaudiología - Estudio Descriptivo TransversalEste trabajo de investigación busca indagar acerca de las características del desarrollo de la comunicación de los niños que atravesaron sus primeros años de vida durante el aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO) consecuente a la pandemia SARS-CoV-2, según los profesionales fonoaudiólogos de la ciudad de Rosario, en los años 2022 y 2023. Para llevar a cabo este trabajo, se aplicó un estudio descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 60 profesionales que ejercen la Fonoaudiología en la ciudad de Rosario. Se elaboró una encuesta con preguntas cerradas orientadas a indagar la opinión de los profesionales acerca de: el posible impacto del ASPO y DISPO en las situaciones cotidianas vinculadas al desarrollo de la comunicación en la primera infancia (posibles cambios en las rutinas diarias y en los intercambios comunicativos familiares; las modificaciones en los encuentros sociales; el tiempo de exposición a pantallas); la identificación de trastornos y/o retrasos en el desarrollo de la comunicación; los niveles y aspectos del lenguaje más sensibles al contexto dado a raíz del virus. Se indagó además sobre el área, ámbito y campo en los que se desarrolla el quehacer profesional del encuestado y el rango etario de los sujetos con los que trabaja. Los resultados mostraron que, según el 71,6% de los profesionales fonoaudiólogos, el desarrollo de la comunicación se encuentra medianamente condicionado por el ASPO y el DISPO; mientras que el 28,3% opina que se encuentra condicionado. El retardo en el desarrollo de la comunicación se considera vinculado significativamente al ASPO y al DISPO por el 65% de los encuestados; mientras que para el 33,3% de los profesionales se encuentra vinculado, aunque no tan significativamente; y para el 1,6% no se encuentra vinculado. El trastorno en el desarrollo de la comunicación se considera vinculado significativamente al ASPO y al DISPO según el 48% de los encuestados; mientras que para el 45% de los profesionales se encuentra vinculado, aunque no tan significativamente; y para el el 6,7% no se encuentra vinculado. La etapa del desarrollo de la comunicación y el lenguaje más sensible al impacto del ASPO y el DISPO es la Segunda etapa de comunicación-Primer nivel lingüístico, según la opinión del 70% de los Licenciados en Fonoaudiología; para el 25% la etapa más sensible es la Primera etapa de comunicación- Nivel prelingüístico; mientras que para el 3,3% de los profesionales es la Tercera etapa de comunicación-Segundo nivel lingüístico; y según la opinión del 1,6% de la población ninguna de las etapas es sensible al impacto. El aspecto del lenguaje más sensible al impacto del ASPO y el DISPO es el expresivo según considera el 95% de la población en estudio; mientras que el 5% considera que es el aspecto comprensivo. La dimensión del lenguaje más sensible al impacto del ASPO y el DISPO es la pragmática para el 41,6% de los encuestados; para el 30% es la fonética-fonológica; para el 16,6% de los profesionales es la morfosintáctica; para el 8,3% es la semántica; mientras que para el 3,3% ninguna de las dimensiones del lenguaje es sensible a las medidas tomadas por el ASPO y el DISPO. Se concluye que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 trajo aparejadas consecuencias que han producido un impacto y cambios en la comunicación y el lenguaje; resaltando la vinculación del desarrollo comunicativo y el contexto social y cultural en el que estuvieron y están inmersos los niños que se encuentran en pleno proceso de adquisición de los mismos .esopenAccesshttps://purl.org/becyt/ford/3.3Desarrollo de la comunicación en los niñosAislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO)Impacto del ASPO y DISPORetrasos en el desarrollo de la comunicaciónEl desarrollo de la comunicación en niños de 0 a 5 años que transitaron el aislamiento y el distanciamiento social, preventivo y obligatorio por SARS-CoV-2 según los profesionales fonoaudiólogos de la ciudad de Rosario, en el año 2022/2023tesisDíaz Nelli, Julia y Vallejos Delfina Rocío.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/FonoaudiologíaCOVID-19PandemiaComunicación (niños)Trastornos de la comunicación