2025-07-082025-07-082024-12-302618-4052https://hdl.handle.net/2133/29822El proyecto pedagógico moderno tiene como uno de sus fundamentos indistinguibles la lógica de la negación de la contemporaneidad. A pesar de la coexistencia cronológica entre europeos y americanos durante los últimos quinientos años, las comunidades indígenas fueron situadas en el pasado respecto de la supuestamente avanzada civilización moderna, contribuyendo así al fortalecimiento de la creencia en una falta de simultaneidad en la esfera ontológica. Los movimientos de liberación, a partir de la década de 1960, colaboraron con la deconstrucción de la hegemonía eurocéntrica y la revalorización de los saberes propios de los pueblos latinoamericanos. Desde los aportes de la pedagogía, teología y filosofía de la liberación, se hizo posible la denuncia del horizonte cultural demarcado por el discurso del desarrollo, vigente desde la década de 1940. Sin embargo, con la caída del muro de Berlín en 1989, la retórica de la globalización pareció imponerse de manera arrolladora frente a las reivindicaciones de las cosmovisiones locales. Este artículo señala a la experiencia pedagógica zapatista, surgida en la década de 1990 en el sur mexicano y presente hasta la actualidad, como un caso concreto de resistencia frente al proyecto pedagógico moderno y al afán homogeneizante de la globalización, en el marco de un plan de descolonización pedagógica y de reafirmación del acervo cultural tseltal en la zona de Chiapas.The modern pedagogical project implies a logic of denying contemporaneity, one of its clearest features. Despite the chronological coexistence between Europeans and Americans over the last five hundred years, indigenous communities have been relegated to the past, in contrast to the apparently advanced modern civilization, reinforcing the belief in a lack of simultaneity in the ontological sphere. Liberation movements, since the 1960s, have collaborated in deconstructing Eurocentric hegemony and revaluing the knowledge of Latin American inhabitants. Pedagogy, philosophy, and theology of liberation paved the way to question the cultural horizon related to the discourse of development since the 1940s. However, with the fall of the Berlin Wall in 1989, the rhetoric of globalization was imposed against the promotion of local worldviews. This article reveals how the Zapatista experience, which emerged in the 1990s in southern Mexico and continues to this day, can be considered a concrete example of resistance against the modern pedagogical project and the homogenization produced by globalization. It looks forward to pedagogical decolonization and defense of the cultural background of the Tseltal people in Chiapas.131-151esopenAccessmodernidadliberacióndescolonizaciónpedagogíazapatismoChiapas: más allá del proyecto pedagógico modernoChiapas: beyond the modern pedagogical projectarticuloAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International