Ronga, Ignacio2021-09-032021-09-032021-03-19http://hdl.handle.net/2133/21893El presente trabajo es mucho más que la definición de proyecto de una obra de arquitectura, es el resultado de un proceso. Un proceso de aprendizaje y enseñanzas de seis años de cursado de esta carrera. El ejercicio nace a partir de la demanda de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario a la Facultad de Arquitectura, donde sugiere, en grandes lotes intersticiales del manzanero del área central de la ciudad, proyectar un fragmento urbano de alta densidad. Problematizar la coexistencia de la vivienda de diversidad tipo-morfológica, con el equipamiento, la infraestructura y el espacio público. El proyecto es una intervención arquitectónica, que desde su concepción genera un cambio urbano en la zona, que invita al usuario a atravesarlo y disfrutar en el recorrido de nuevas sensaciones. Innovar en el uso de una topografía artificial como espacio público abierto enterrado, donde no todo es mirar para arriba sino también mirar para abajo. Usando materiales tomados de la historia del lugar. Generando un recorrido al azar, con escaleras y rampas que conectan programas públicos, comercios, áreas culturales y gastronómicos en los distintos niveles de los edificios. Todo esto sinérgicamente compartido con las viviendas en altura, hacen del conjunto un punto intermedio entre las peatonales y el frente costero. Una pieza hasta ahora inexistente, que se suma para complementar el circuito del sistema urbano. La implantación de este proyecto busca favorecer la participación ciudadana generando un nuevo espacio para la comunidad, con áreas de servicio y espacios culturales, aprovechando, multiplicando y cualificando las superficies de espacio público.application/pdfspaopenAccessConjunto de viviendasEspacio públicoSubsuelosConvectividadLas capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanasbachelorThesis