2025-04-292025-04-292024-06-301980-7856https://hdl.handle.net/2133/29392Después de "La muerte del autor" (1968), Roland Barthes dice manifestar una etapa de "curiosidad biográfica" que decantará, tras unos años, en el "retorno amistoso del autor". En el contexto de este viraje formula la noción de "biografema". Definido como "un rasgo de vida significante", tiene como propósito desprenderse de distinciones genéricas taxonómicas, para centrarse, por vía de la "nebulosa biográfica", en la dimensión formal de la escritura en su relación con una vida, independientemente de si esta es propia o ajena. La hipótesis de este trabajo identifica en la conjunción disyuntiva la denotación de una coexistencia entre la vida propia y la vida ajena. Es decir, habría un modo particular de manifestación biografemática que implica una vinculación heterogénea entre vida propia y vida ajena cuando se trata de escrituras biográficas. Es lo que se desprende de una lectura detenida por ciertas zonas de Evaristo Carriego (1930) de Jorge Luis Borges y de Borges (2006) de Adolfo Bioy Casares.64–73esopenAccessBiografemáticaEscrituras biográficasBarthesBorgesBioy CasaresCómo se cuentan unas vidas. Apuntes sobre la biografemática a partir de las escrituras biográficas de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy CasaresarticuloLeandro Bohnhoff