2019-06-062019-06-062017-031853-9580http://hdl.handle.net/2133/15174Frente a la obra de Fernando Vallejo se plantean frecuentemente al menos un par de preguntas iniciales: ¿Cómo aproximarse a un proyecto literario que desde la transgresión se formula a contracorriente de las tendencias estéticas y críticas contemporáneas? Y, en palabras de Juanita Aristizábal: “¿qué hacer con una obra a simple vista reaccionaria que parece tan problemática desde el punto de vista ético?” (13). En Fernando Vallejo a contracorriente, Aristizábal sostiene que la clave de aproximación a estas preguntas se encuentra en una de las figuras narrativas más empleadas por Vallejo: el regreso. De acuerdo con Aristizábal, este regreso físico y metafórico está relacionado con lo profundamente arraigada que está la problemática de la modernidad en la obra de Vallejo y debe plantearse tanto en términos espaciales como temporales. Por una parte, el regreso espacial articula los varios recorridos geográficos de un narrador que retorna siempre a Colombia, a Medellín, a lugares y geografías de su infancia que ya no reconoce como propios. Por otra parte, el regreso temporal, que Aristizábal plantea como el más importante dentro de la obra de Vallejo, se da específicamente en el “periodo de transición al siglo XX, justamente el de la formulación de los proyectos de la modernidad en América Latina y en Europa” (14) y permite una singular reformulación de la estética y la temática modernista finisecular.application/pdf435-439spaopenAccessReseñaJuanita AristizábalFernando VallejoJuanita C. Aristizábal. Fernando Vallejo a contracorriente. Rosario: Beatriz Viterbo, 2015articleAutorhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/