Arbusti, Marcia2025-07-242025-07-242024-12-13https://hdl.handle.net/2133/29883En este trabajo se estudia la reformulación de textualizaciones de estudiantes la del primer año universitario caracterizadas, principalmente, por fragmentariedad, es decir, por presentar fenómenos lingüístico-discursivos que generan rupturas en el devenir textual y contribuyen, de esta manera, a constituir bloques aislados de enunciados, que no guardan relación entre si y que, además, no suelen presentar una clara inserción en el texto, lo que puede dar lugar a diversos efectos de sentido. El corpus de trabajo de esta investigación está conformado por textos escritos de alumnxs del Taller de Lectura y Escritura Académica de la Universidad Nacional de Rafaela en los que. se pueden visualizar diversos fenómenos de fragmentariedad textual vinculados con la aparición recurrente de segmentos estructurados como enumeraciones o items, que ya en términos visuales muestran enunciados. aislados entre sí, y con la incorporación de manera cristalizada de voces ajenas. Al contar con las segundas versiones de estas textualizaciones, analizar qué ocurre con la reformulación de los segmentos caracterizados principalmente por su fragmentariedad constituye el objetivo central de esta investigación. El marco teórico desde el que se parte para levar adelante esta labor es el interaccionismo brasilero-argentino (Lemos, 1997, 2014a; Desinano 2009;Arbusti, 2014) que propone una explicación acerca del funcionamiento del sujeto en el lenguaje caracterizado por la posición cambiante que ocupa el sujeto en relación con la lengua y los enunciados ajenos, lo cual supone un funcionamiento distinto en cada caso, que puede ser observado en la materialidad textual a partir de marcas particulares. Según esta perspectiva, la reformulación constituye una posibilidad eventual caracterizada por el fenómeno de la escucha, que se da sólo cuando el sujeto ocupa una posición dominante con respecto a la lengua y a los dichos ajenos, lo que le posibilita notar las fallas que presenta su estilo y, en Tuncion de ello, proponer una versión gue intente superarlas, aunque esto no siempre se logre. Asimismo. esta teoría presta especial atención al funcionamiento lingüístico-discursivo de los sujetos en situaciones de acoso a nuevos discursos, como lo es la de lxs estudiantes que ingresan a la universidad. En relación con ello, las fallas gue los escritos puedan presentar no se entienden desde este marco teórico como "errores" producto del desconocimiento de lxS estudiantes de su lengua materna. sino como marcas que evidencian el intento por parte de los sujetos de acceder a un nuevo discurso. En este sentido, la hipótesis central que articula este trabajo es que, en las reformulaciones de textos escritos por estudiantes del primer año universitario, la desaparición de los segmentos caracterizados por la fragmentariedad textual está vinculada con la instancia de escucha de los sujetos, quienes buscan adecuar los textos a las Convenciones del género v/o atender a las sugerencias realizadas por xs docentes en la primera versión de estos escritos.esopenAccessEscritura académicaFragmentariedadReformulaciónInteraccionismo brasileño-argentinoLa reformulación de textualizaciones fragmentarias: un análisis interaccionista sobre la escritura de estudiantes del primer año universitariotesisDesuque, Lucia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes