Zelicovich, Julieta2025-02-132025-02-132024-12-04https://hdl.handle.net/2133/28844Las políticas industriales de Estados Unidos han sido utilizadas como herramientas estratégicas tanto para fortalecer su economía interna como para influir en la economía global y las relaciones internacionales. Dentro de todas estas políticas se ha establecido en 2022 la "Ley de Reducción de la Inflación" y la “Ley Chips”. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo la misma da cuenta de un nuevo uso de instrumentos que han cambiado radicalmente la manera en que Estados Unidos negocia ante el mundo. Aparece una tendencia hacia un modelo innovador de acuerdo comercial, donde los principales instrumentos ya no son la reducción de aranceles como en los tratados de libre comercio sino acuerdos más difusos, vagos, como el IPEF o la Iniciativa EE. UU.-Taiwán sobre el comercio del siglo XXI que se centran en la inversión, el trabajo, la cooperación en comercio digital, agricultura, prácticas regulatorias, etc. La preocupación por garantizar las cadenas de suministro se convirtió en un eje central de la política comercial de Washington, así como el uso cada vez más frecuente de instrumentos como controles de exportaciones o subsidios a ciertos sectores que dan cuenta de un nuevo proteccionismo industrial.esopenAccessPolítica industrialNegociaciones comercialesComercio internacionalEl impacto de la Nueva Política Industrial en la estrategia de las negociaciones comerciales externas de Estados Unidos (2022-2024)tesisAutoraAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International