Gómez, Fernando2025-09-182025-09-182022https://hdl.handle.net/2133/30350El siguiente ensayo se centró en el abordaje de la significación imaginaria: cuerpos gordos. Se comenzó desarrollando determinados conceptos del autor Cornelius Castoriadis los cuales fueron la base para comenzar a pensar el concepto de cuerpo y luego el de cuerpos gordos. Para dar cuenta de tal construcción teórica se desplegaron las teorizaciones de autores y autoras referentes de movimientos sociales por la diversidad corporal, a saber, Lux Moreno, Laura Contrera, Nicolás Cuello, Lucrecia Masson. Se propuso una amplia teorización para construir qué se comprende ante el concepto cuerpo, pensando al mismo de manera contextualizada y tomando los escritos de María luz Esteban y David Le Breton. Se intentó pensar la noción de cuerpo desde el paradigma de la hegemonía corporal, situado dentro de una sociedad capitalista heteronormativa. Desde esta óptica se propuso indagar sobre los ideales corporales dominantes que responden a dicho modelo de sociedad. A partir de este escenario, se expuso en parte, la contrapartida de lo que se concibe como hegemonía corporal, a saber, el campo de la disidencia corporal. Desde este lugar se instaló la concepción de cuerpos gordos. Para finalizar el ensayo, se intentó dar cuenta de varios ejes que recorren y atraviesan el concepto de cuerpos gordos. Se realizó una lectura crítica acerca de la gordofobia como discurso social de odio y rechazo hacia las corporalidades diversas no hegemónicas. También se abordó lo que se entiende como activismo gordo, el cual se intentó proponer como una creación que se construye contra la hegemonía corporal instituida.esopenAccessSignificaciones Imaginarias Sociales – Cuerpo - Hegemonía corporal – Disidencia corporal – Cuerpos gordos.Acerca de la noción de cuerpos gordos: disidencia corporal como respuesta a las lógicas hegemónicas instituidas.tesis