Antruejo, Alejandra Edit2025-05-092025-05-092025-04-28https://hdl.handle.net/2133/29491El sector avícola continuamente se encuentra en búsqueda de nuevos aditivos para mejorar la eficiencia alimenticia, la salud y el bienestar animal. Además, la demanda de los consumidores que presionan por la sustentabilidad del medio ambiente, hace que las explotaciones exploren nuevos escenarios para maximizar los beneficios de la producción. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilidad de los ácidos orgánicos como herramienta para potenciar el desarrollo de la flora gastrointestinal a partir de la disminución del pH y promover mejoras en la absorción de nutrientes con la consiguiente optimización de la producción de huevos. La experiencia se inició en abril de 2018 y tuvo una duración de un año. Se trabajó con 500 gallinas de la línea Lohmann Brown® a partir de las 24 semanas, y hasta las 80 semanas de vida. Las mismas se alojaron en un galpón de 4 x 16 metros, en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, situado en la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe. El mismo presentó dos líneas de jaulas con 3 hileras cada una, y se alojaron 2 aves por jaula. Se asignó, aleatoriamente el tratamiento, con 250 de las 500 gallinas disponibles, en cada línea, constituyéndose de esta manera el “Grupo Tratado” y el “Grupo Control”. Ambos grupos con idénticas condiciones sanitarias, de manejo y alimentación, excepto por el agregado de un blend de acidificantes a razón 2000 g por tonelada, en la dieta de las aves del Grupo Tratado. Las aves del Grupo Control, recibieron una dieta sin aditivos. El blend de ácidos utilizado fue SALGARD POLVO® (Formiato de amonio 20 g, Ácido fórmico 10 g, Propionato de amonio 10 g, Ácido propiónico 5 g). Para lograr el objetivo propuesto, se evaluaron parámetros zootécnicos, características de calidad externa e interna del huevo, medición de la longitud de las vellosidades intestinales y análisis séricos en relación al estrés calórico. Dentro de los parámetros zootécnicos, con la adición de acidificantes se observaron diferencias significativas en todos ellos, excepto en la mortalidad. En cuanto a las características externas e internas del huevo, se observaron mejoras significativas para el espesor de cáscara y el peso del huevo, efecto que no se demostró para el índice de albúmina, unidades Haugh, índice de yema y color de yema. Se observaron diferencias significativas en la longitud de las vellosidades a nivel del yeyuno, en el Grupo Tratado, lo que se correlacionó con mejores índices productivos y de calidad externa del huevo. Para los análisis séricos se determinaron los niveles de calcio total, magnesio, sodio, potasio, cloro y calcio ionizado, con el fin de establecer si existieron variaciones estacionales de los electrolitos, en relación al estrés calórico, observándose diferencia significativa a favor del Grupo Tratado, en los meses de verano, en el sodio, cloro y calcio ionizado. Se puede concluir que el uso de este blend de ácidos, tuvo un efecto favorable sobre la mucosa intestinal, lo cual aumentó la superficie de absorción de nutrientes y dio como resultado una mejora en parámetros productivos, así como parámetros de calidad externa del huevo (peso y espesor de cáscara). También se observó una atenuación del estrés calórico, al lograr mejores niveles de calcio libre en sangre durante los meses de verano.esopenAccessAlimentacióngallinas ponedorasacidificantesparámetros productivosespesor de cáscaraestrés calóricocalcio séricoEFECTO DEL USO DE ACIDIFICANTES EN LA DIETA DE GALLINAS PONEDORAS SOBRE PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS, CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS DEL HUEVO, LONGITUD DE LA VELLOSIDAD YEYUNAL Y COMO POTENCIAL REDUCTOR DEL ESTRÉS CALÓRICOtesis