Fuks, Saúl Ignacio2024-05-302024-05-302024-03-24https://hdl.handle.net/2133/27096El tema de la Seguridad en un sector específico de la Industria de la Construcción, la Obra Chica, se presenta como un desafío inabordable para quienes intentan producir mejoras en ese ámbito. Es a partir de esta situación, que el presente proyecto de investigación apunta a indagar qué entienden por conducta segura y saludable los diferentes actores sociales que intervienen en la denominada Obra Chica. Tiene por objetivo relevar la complejidad de la problemática del cuidado de la Salud y Seguridad de los trabajadores en el contexto de este tipo de obra y generar conocimientos para aumentar el estado de bienestar en condiciones de trabajos adversas y complejas que en ella se presentan. Se trabajó para ello con la metodología cualitativa de Grounded Theory. Los resultados del trabajo muestran que la transmisión acerca de las normas y de información sobre prevención de riesgos, como modos de responder a la problemática, son necesarias pero insuficientes en este ámbito. En este escenario, los aspectos relacionales, especialmente con el responsable a cargo son los que dan entrada a través de las prácticas de trabajo cotidianas, en lo local, a dimensiones de sentido que permiten la aparición de prácticas de trabajo seguras. En la interacción con el responsable a cargo se ponen en juego los entornos materiales, y las dimensiones simbólicas, creando Comunidades de Práctica que dan lugar a culturas locales, que configuran prácticas de trabajo donde el aprendizaje y la apropiación de maneras de trabajar con calidad y seguridad son posibles. La visibilidad de estas tramas –en un territorio en el que parece que nada es posible- posibilita visualizar vías para la promoción del cuidado y la seguridad laboral en la Obra Chica.The issue of safety in a specific sector of the construction industry, the so-called "Obra Chica", is an unapproachable challenge for those who try to produce improvements in this area. It is from this situation that the present research project aims to investigate what the different social actors involved in the "Obra Chica" understand by safe and healthy labor behavior. It aims to reveal the complexity of the problem of workers' health and safety care in the context of this type of work and to generate knowledge to increase the state of well-being in adverse and complex working conditions. The qualitative methodology of Grounded Theory was used for this purpose. The results of our work show that the transmission of norms and information on risk prevention, as ways of responding to the problem, are necessary but insufficient in this area. In this scenario, the relational aspects, especially with the person in charge, are the ones that give entry through daily work practices, at the local level, to dimensions of meaning that allow the emergence of safe work practices. In the interaction with the person in charge, material environments and symbolic dimensions come into play, creating Communities of Practice that give rise to local cultures, which configure work practices where learning and appropriation of ways of working with quality and safety is possible. . La visibilidad de estas tramas –en un territorio en el que parece que nada es posible- posibilita visualizar vías para la promoción del cuidado y la seguridad laboral en la Obra Chica.esopenAccessSalud y SeguridadObra ChicaInteracciónComunidades de PrácticaCulturas LocalesPerspectivas de los diversos actores de la obra chica acerca de la salud y la seguridad en los lugares de trabajotesisErcole AndreaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina