Abstract:
La producción que preside nuestra reunión, convoca la arriesgada tarea de fundar,
narrar y acompañar aportes otros que, desde un lugar responsable, situado y fronterizo, sirvan
de abono genuino para la formación y la práctica en lo que incumbe y afecta al Trabajo Social
como disciplina del campo de las Ciencias Sociales. Partiendo del registro teórico-gráfico que
visibiliza el asunto de que una profesión como la nuestra, ha tenido y aún tiene el suficiente
poder para producir ausencias de saberes propios de Nuestra América (Paez y Pereyra, 201 7),
dada la racionalidad dominante expresada en la sujeción del Norte sobre el Sur, y de “los
desafíos que los distintos escenarios de lo social hoy nos ofrecen para la intervención”
(Hermida y Meschini, 201 7, p. 43), perseguiremos los titubeos, los silencios y las ebulliciones
locales, algún tipo de permanencia en los procesos que logren instituir la aventura multicromática en manos del saber. Por consiguiente, indagaremos en lo Otro, en lo que no
encastra, en lo que difiere, en lo que alimenta el diálogo entre lo que se configura como
territorio y lo que se comprende como identidad. En el cauce de la incongruencia, a la vez, nos
desplazaremos por las texturas, entremedio de las singularidades, por aquellas formas festivas
que rugen ante el horror colonial y que, con fuerza y deseo, se ponen de pie. Al fin y al cabo,
también entenderemos que son experiencias sufrientes, astilladas por el olvido y por un manto
invisible de soledad
En los comienzos de esta obra de sentido al poder, lxs acompañaré a que situemos el
origen, los ruidos, las tensiones y proyecciones acerca del conocimiento en mi crónica de vida y
su vigorosa problematización. Los interrogantes implícitos en relación a “¿cómo producimos conocimiento? ¿desde dónde? ¿para quiénes?” darán cuenta de una biografía marcada y
quizás instaurada bajo el lema del saber como templo, que con el correr de los años,
afortunadamente, empezará a mutar. Atravesando una historia referenciada desde lo íntimo y lo
personal, más tarde, arribaremos al tránsito y al desarrollo educacional por un nuevo espacio
acuñado universidad, reconociendo en el trayecto mis grandes desvelos y señalando
nuevamente cuestionamientos, que seguirán estando ligados al plano de lo intelectual