Modelado quimiométrico de datos cromatográficos y cinéticos. Desarrollo de métodos analíticos aplicables a muestras complejas

Fecha

2021

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

La contaminación química consiste en la introducción directa o indirecta, ocasionada por la actividad humana, de sustancias en la atmósfera, el agua o el suelo que puede tener efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad del ambiente. Desde hace un tiempo a esta parte, la concientización sobre el impacto de las actividades industriales y agropecuarias ha ido en aumento y por este motivo, los gobiernos alrededor del mundo han establecido regulaciones para minimizar sus efectos negativos. En consecuencia, los controles ambientales han adquirido una mayor rigurosidad en su implementación, alcanzado a nuevas clases de contaminantes. De la totalidad de contaminantes presentes en el ambiente, en las últimas décadas ha cobrado relevancia el monitoreo de aquellos denominados emergentes. Un contaminante emergente es aquel que podría tener efectos adversos sobre los seres vivos y cuya regulación legal es incompleta. La peligrosidad de estos contaminantes radica en que su persistencia en el medio es significativa. No sólo no se analizan durante los controles de rutina del agua y de los efluentes sino que además los procesos habituales del tratamiento de los mismos no los destruyen. Ejemplos de este tipo de contaminantes son los antibióticos, las hormonas y los antiinflamatorios. Las quinolonas constituyen un grupo de antibióticos sintéticos de amplio espectro que derivan del ácido nalidíxico. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición del crecimiento bacteriano como consecuencia de su interferencia con la enzima ADN girasa. A su vez, las fluoroquinolonas son una clase particular de quinolonas que se caracterizan por presentar un átomo de flúor en el anillo central, normalmente en la posición 6. Este sustituyente aumenta la acción bactericida del medicamento. Las mismas se excretan en orina y heces como sus metabolitos o sin modificar. Estos antibióticos se utilizan para el control de una gran variedad de enfermedades, dentro de las que se encuentran aquellas ocasionadas por Salmonella y E. Coli en humanos y animales. Se aplican fundamentalmente en medicina veterinaria, donde se administran en cantidades significativas representando una fuente importante de resistencia bacteriana. Debido a las consecuencias sanitarias asociadas al uso indiscriminado de antibióticos, la Organización Mundial de la Salud clasifica a estos fármacos en tres categorías, a saber: importantes, muy importantes y críticamente importantes. A las quinolonas se las ubica en la tercera categoría y por ello, es de suma importancia el desarrollo de métodos analíticos selectivos y sensibles que permitan la identificación y cuantificación de estos analitos en muestras complejas como agua, suelo y tejidos de origen animal y vegetal. En el presente trabajo de tesis se propuso como objetivo desarrollar nuevos métodos analíticos que involucren sistemas cromatográficos y cinéticos siguiendo los lineamientos de la química analítica verde (QAV), para la cuantificación de quinolonas en matrices alimentarias y ambientales. Las metodologías propuestas involucraron el análisis quimiométrico de datos multivariados de origen cromatográfico y cinético. En primer lugar, se desarrolló una metodología analítica ambientalmente compatible que permitió la cuantificación de diez quinolonas de uso veterinario y humano (ácido pipedímico, marbofloxacina, enofloxacina, ofloxacina, norfloxacina, ciprofloxacina, lomefloxacina, danofloxacina, enrofloxacina y sarafloxacina). La estrategia desarrollada involucró datos de segundo orden provenientes de experimentos cromatográficos de líquidos con detección fluorescente. Los datos de segundo orden se emplearon en una calibración de segundo orden y se utilizaron algoritmos quimiométricos para su resolución. El algoritmo MCR-ALS demostró ser una metodología adecuada para cuantificar dichas quinolonas en matrices complejas como tejidos de animales. El tratamiento quimiométrico permitió predecir las concentraciones de las quinolonas que coeluyeron y también la cuantificación en presencia de interferentes (ventaja de segundo orden). De los algoritmos ensayados, se obtuvieron los mejores resultados con MCR-ALS. El método desarrollado se aplicó en distintas muestras de origen animal que potencialmente contienen los analitos de interés, incluyendo riñón de vaca, hígados de pollo y vaca. El ensayo de recuperación efectuado demuestra que el método propuesto permite cuantificar los analitos bajo estudio en un tiempo breve y de acuerdo a los principios de la QAV. En una segunda instancia, se propuso una metodología analítica ambientalmente compatible, utilizando cromatografía de líquidos acoplada a una celda en flujo en un espectrofluorómetro de barrido rápido. La resolución de los analitos bajo estudio no se logró cromatográficamente sino mediante el uso de algoritmos quimiométricos. De los algoritmos disponibles para procesar datos de tercer orden, se utilizaron los algoritmos U-PLS/RTL y MCR-ALS. El algoritmo MCR-ALS fue incapaz de resolver una de las diez quinolonas, caso contrario a lo ocurrido en el procesamiento del mismo conjunto de analitos en una calibración de segundo orden. Esto se debe a la menor sensibilidad del detector utilizado para generar los datos de tercer orden respecto del utilizado en el trabajo anterior y al menor número de matrices que pudieron adquirirse por perfil cromatográfico. Por otro lado, las quinolonas también fueron procesadas con U-PLS/RTL. Dicho algoritmo fue capaz de resolver quimiométricamente todas las quinolonas bajo estudio, no obstante, debido a la naturaleza del mismo, los indicadores estadísticos no fueron satisfactorios para todos los analitos. Este hecho se adjudica a la incapacidad de U-PLS/RTL de modelar cambios en los tiempos de retención y formas de las bandas cromatográficas apropiadamente. De la comparación de las cifras de mérito obtenidas en las calibraciones de segundo y tercer orden, se concluye que la metodología más apropiada para resolver el conjunto de quinolonas en tejidos de origen animal es mediante el procesamiento de datos de tres vías y no de cuatro vías como hubiésemos esperado. La elevada colinealidad del sistema quinolónico es resuelta satisfactoriamente utilizando un detector lo más sensible posible. Asimismo, se realizó una discusión sobre el uso de distintos algoritmos multivariados para el procesamiento de datos de segundo orden de origen cromatográfico. Se concluyó que MCR-ALS debería ser el modelo de preferencia para modelar las propiedades de los componentes y para cuantificar los analitos en muestras complejas con interferencias no calibradas. Todos los modelos de PARAFAC2 se encuentran destinados a fallar bajo circunstancias generales. Esto se debe a que la restricción del producto cruzado constante, que requiere que el solapamiento entre cualquier par de perfiles de tiempo de elución sea constante en todas las muestras, únicamente se cumple en un número limitado de situaciones. En una etapa posterior del trabajo de tesis, continuando con la cuantificación de quinolonas empleando una metodología analítica verde, se determinaron simultáneamente cuatro fluoroquinolonas de uso veterinario (marbofloxacina, danofloxacina, enrofloxacina y sarafloxacina) mediante una calibración de tercer orden, utilizando datos de origen cinético. Para ello, se empleó un espectrofluorómetro de barrido rápido y la reacción de Fenton para seguir la evolución cinética de la degradación de las fluoroquinolonas. Se midieron matrices de excitación-emisión de fluorescencia a distintos tiempos de la reacción, obteniendo así los datos de tercer orden. Con el fin de aumentar la sensibilidad de aquellas fluoroquinolonas menos fluorescentes, se agregó dodecilsulfato de sodio. En el procesamiento de los datos se utilizó el algoritmo quimiométrico U-PLS/RTL. El método desarrollado se aplicó a muestras de tejidos de origen animal (hígado de vaca y músculo de cerdo) mediante un estudio de recuperación. Los resultados obtenidos demostraron la capacidad del método propuesto para cuantificar estos medicamentos de uso veterinario. En conclusión, se desarrollaron estrategias analíticas novedosas y sencillas, que empleadas en conjunto con modelados quimiométricos, permitieron obtener metodologías de análisis de acuerdo a los Principios de la QAV, utilizando tratamientos de muestra sencillos y experimentos cortos, minimizando de esta manera el impacto ambiental del presente trabajo.

Descripción

Palabras clave

Cromatografía de líquidos, Fluorescencia, calibración multivariada

Citación