FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final por Materia "Anestesia General"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Control de la tos post extubación inmediata mediante la administración de lidocaína tópica vs endovenosa(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Lagrutta, Nicolás Javier; Acosta, Ana Paula; Pérez, Eduardo C.Introducción: La tos es la sucesión de movimientos espiratorios violentos efectuados con la glotis entrecerrada, y por medio de los cuales el aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones, así como las secreciones y los materiales eventualmente aspirados se expulsan al exterior. Las complicaciones devenidas por el reflejo tusígenos son comunes durante el procedimiento de extubación traqueal. Se puede mencionar en orden de frecuencia al broncoespasmo y laringoespasmo; pero también eventos que dependiendo de la cirugía pueden generar obstrucción de las vías aéreas como la formación de hematomas, también se pueden generar evisceraciones, desprendimiento de retina, etc. Esto puede conllevar al fracaso de la extubación, aumentando de manera exponencial las comorbilidades y, en algunos casos, la estancia hospitalaria del paciente. La lidocaína es un anestésico local de la familia de las amidas que se utiliza en algunas ocasiones para inhibir la tos y lograr un buen control de los reflejos laríngeos. Se realizó la comparación de la administración de lidocaína en dos modalidades: tópica en la mucosa laríngea y endovenosa; con el propósito de inhibir la tos durante la extubación traqueal luego de anestesia general. Objetivos: Comparar la eficacia de la administración local de lidocaína por topicación de en la mucosa laríngea con la administración endovenosa del mismo fármaco en el control de la tos post extubación. Método: Se estudiaron sesenta pacientes programados para cirugías con anestesia general e intubación orotraqueal, asignándolos de manera aleatoria a dos grupos; uno recibió lidocaína endovenosa a dosis de 1 mg/kg en bolo durante la inducción y 1,5mg/kg/h durante el tiempo que duró el procedimiento quirúrgico. El grupo restante recibió lidocaína 2 % tópica en spray bajo la glotis (en la mucosa laríngea), 2ml para la raíz de la lengua y 2ml ambos lados de la lengua. En la planilla de recolección de datos se registró la presencia de tos, eventos cardiovasculares (bradicardia e hipotensión) y neurológicos (convulsiones, tinnitus, mioclonías y parestesias peribucales) desde el momento de la extubación hasta 30 minutos después en sala de recuperación cada 5 minutos. Resultados: Los grupos fueron comparables en cuanto a sexo, edad, índice de masa corporal y también en cuanto a la duración de los procedimientos quirúrgicos a los que fueron sometidos. La presencia de tos al momento de la extubación y luego de 5 minutos en el grupo de lidocaína endovenosa fue mayor en comparación con el grupo de lidocaína tópica. No se registraron efectos adversos cardiovasculares, neurológicos y respiratorios. Conclusión: La topicación de la vía aérea en los pacientes sometidos a anestesia general tuvo mayor eficacia que la infusión de lidocaína endovenosa para reducir la incidencia de tos en la extubación en cirugías programadasÍtem Acceso Abierto Eficacia de la clonidina para la prevención del temblor postoperatorio y la tos postextubación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-11) Glavinovich, Ivo; Glavinovich, Ivo; Soto, GermánIntroducción: Durante la recuperación anestésica el temblor postoperatorio (TP) y la tos postextubación ocurren frecuentemente en la práctica clínica causando efectos deletéreos en el paciente. Estudios demuestran que la infusión intravenosa de clonidina tendría efectos sobre el TP y la tos postextubación. Objetivos: Evaluar si la infusión intravenosa (IV) de clonidina 1μg/kg reduce el TP y la tos postextubación. De manera secundaria se evaluó la repercusión hemodinámica. Materiales y métodos: Se aleatorizaron 70 pacientes de entre 18 y 65 años, ASA I y II, sometidos a anestesia balanceada para cirugía abdominal laparoscópica. Se evaluó el temblor mediante la escala de Badjatia (sin temblor, leve, moderado y severo) y la tos mediante la escala de Minogue (ausencia, 1 episodio de tos, tos no sostenida o más de un episodio y tos sostenida) en el período postoperatorio. Fueron evaluados los efectos hemodinámicos (tensión arterial media y frecuencia cardíaca) en el intra y postoperatorio. Resultados: El Grupo Clonidina presentó menor temblor postoperatorio en comparación al grupo SF (6% vs. 49%). No hubo diferencia significativa entre los grupos para la tos postextubación. No se registraron repercusiones hemodinámicas. Conclusión: La administración de clonidina 1μ/kg IV demostró eficacia para prevenir el temblor postoperatorio sin provocar efectos hemodinámicos significativos.Ítem Acceso Abierto Modificaciones cardiovasculares durante la induccion anestesica de remifentanilo en infusion continua vs infusion continua mas bolo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Cornalis Bouzo, Nazareno Cruz; Ciancio, Mariana; Becher, NicolásUn inadecuado control de la respuesta simpática a la laringoscopia directa está asociado a eventos cardiovasculares adversos. El remifentanilo es una droga que posee propiedades idóneas para atenuar dicha respuesta, no obstante, la presencia de bradicardia e hipotensión dosis dependiente está asociado al uso de la misma, existiendo escasa evidencia que compare los efectos de distintos esquemas de administración. Este estudio compara modificaciones cardiovasculares de dos esquemas de administración de remifentanilo y su efectividad para lograr la intubación traqueal, en términos de aquel que logre adecuado control de actividad simpática, con menores variaciones sobre la frecuencia cardíaca y presión arterial. Material y métodos: se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado y comparativo que incluyó 40 pacientes normotensos de 20 a 50 años, ASA I y II de ambos sexos, aleatorizados en dos grupos; grupo Infusión continua (IC) que recibió una infusión de remifentanilo a 0.3 ug/kg/minuto durante 5 minutos, seguido de 0.1 ug/kg/min luego de intubación traqueal, vs; grupo infusión continua más bolo (ICB), que recibió una infusión basal de remifentanilo a una tasa de 0.1 ug/kg/min, seguido de un bolo de 1 ug/kg 2 minutos previos a la laringoscopia. Se registró la frecuencia cardíaca, presión arterial media y BIS durante la inducción. Resultados: el grupo IC presentó mayores disminuciones de TAM en todas las etapas. La FC y el valor de BIS mostro resultados similares con ambos esquemas. Conclusión: el grupo ICB presentó menores variaciones hemodinámicas, con diferencias no significativas. Ambos esquemas fueron seguros y efectivos en controlar la respuesta simpática a la intubación traqueal directa.Ítem Acceso Abierto Prevención de hipotermia en colecistectomías video laparoscópicas comparando el uso de manta térmica en parte superior e inferior del cuerpo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-10) Aguiar, María Sol; Cingolani, Luisina; Pérez, EduardoIntroducción: La hipotermia es una complicación frecuente que compromete la seguridad de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. La evidencia existente resalta la importancia de la monitorización continua e implementación de medidas para prevenir esta complicación. Objetivo: Comparar si hay diferencias en cuanto al porcentaje de pacientes que presenten hipotermia posoperatoria utilizando la manta de flujo convectivo durante todo el procedimiento quirúrgico en la parte superior o inferior del cuerpo en colecistectomía video laparoscópica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, experimental y aleatorizado, en 60 pacientes a los que se sometidos a colecistectomía video laparoscópica. Se evaluaron dos grupos: 30 pacientes recibieron calentamiento activo desde la inducción anestésica con manta de flujo convectivo a 40°C colocada en la parte superior del cuerpo y 30 pacientes en la parte inferior. Se realizaron mediciones de temperatura al finalizar la cirugía y a los diez minutos en la sala de recuperación post anestésica. Resultados: No hubo diferencias significativas en la temperatura corporal previa (p 0.6448) ni en la posoperatoria (p 0.7794) entre los pacientes que recibieron la manta en la parte inferior del cuerpo y aquellos que la recibieron en la parte superior. Ningún paciente presentó hipotermia posoperatoria. Conclusión: No se obtuvieron diferencias al comparar el uso de la manta térmica de flujo convectivo en la parte superior o inferior del cuerpo durante el procedimiento quirúrgico. No obstante, sería recomendable realizar estudios futuros con un mayor tamaño de muestra para confirmar estos resultados.