Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Toledo, Edgardo"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis comunicacional sobre la propuesta digital de Aguas Santafesinas : reconfigurando la Oficina Virtual
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-16) Gastaudo, Lázaro; Toledo, Edgardo
    Para comenzar éste proyecto, es importante resaltar que nos encontramos inmersos en una sociedad atravesada por el fenómeno digital. Esta irrupción modificó nuestras prácticas y nuestra manera de pensar y entender el mundo social que nos rodea. Gran parte de nuestras relaciones y actividades se ven mediadas por éste suceso del cual no podemos escapar. Teniendo en cuenta esto, considero importante analizar los entornos digitales que utilizamos en nuestra cotidianidad con el objetivo de reconocer sus principales funcionalidades y deficiencias, para luego, desde nuestro rol de comunicador social plantear diversos lineamientos que permitan optimizar la navegación y usabilidad. A lo largo del trabajo llevaremos adelante una intervención disciplinar sobre Aguas Santafesinas, una empresa público - privada que provee el servicio de agua potable y desagües cloacales a gran parte de la Provincia de Santa Fe. Dicha intervención se centra en el análisis de la actual Oficina Virtual, el objetivo es reconocer cuales son las principales demandas y necesidades de los usuario e identificar si las mismas son satisfechas por la plataforma actual. Evaluaremos la usabilidad de dicho espacio y detallaremos algunas propuestas y lineamientos con el objetivo final de configurar una plataforma web que sea lo más útil y eficiente posible para el usuario. La oficina virtual es una plataforma digital que adquirió una gran relevancia dentro de la empresa, sobre todo, luego de la eliminación de los puntos de atención presenciales ubicados en cada uno de los distritos de la ciudad de Rosario durante la pandemia provocada por el Covid 1 9. La misma brinda al usuario la posibilidad de resolver distintos inconvenientes técnicos y evacuar diversas consultas comerciales referidas al servicio, superando las barreras temporales y espaciales de la gestión presencial. Más allá de la atención presencial y telefónica o la gestión vía Whatsapp, la Oficina Virtual es uno de los medios más utilizados por los usuarios para resolver sus consultas e inconvenientes, por lo cual, considero apropiado analizar desde la categoría de la “Arquitectura de la Información” y otros fundamentos propios de los entornos online, la propuesta digital ofrecida por la empresa a cada uno de sus usuarios. El interés por ésta temática y este objeto puntual surgió durante mi experiencia como pasante en la empresa durante los años 2023 y 2024. A lo largo de mi estadía logré percibir las principales demandas y necesidades de los usuarios, mientras, al mismo tiempo, pude resolver las diferentes solicitudes ingresadas desde la página web. El contacto con los usuarios y la plataforma me permitió reconocer que la misma contiene un amplio margen de crecimiento, desarrollo y optimización, en beneficio de los usuarios y de la propia empresa. Desde mi rol como comunicador y a través del recorrido académico, el cuál nos da la posibilidad para interpelar de manera crítica y estratégica diversas prácticas o medios sociales, reconocí un espacio digital susceptible de ser analizado. Dentro de esta reconfiguración social y cultural y la creciente inserción del mundo digital en cada una de nuestras prácticas, la oficina virtual se convirtió en un espacio muy utilizado por los usuarios para la resolución de trámites referidos al servicio. Este creciente uso de lo digital demanda una plataforma que esté a la altura de las necesidades de sus usuarios y cumpla con sus requisitos y expectativas. En base a lo anterior, considere importante llevar adelante un diagnóstico que nos permita reconocer, teniendo en cuenta las prácticas y los discursos que los usuarios configuran en torno a la plataforma, las principales funcionalidades y distintos aspectos a reconfigurar con el objetivo de proponer mejoras que optimicen su usabilidad y se torne más eficiente para los usuarios. Es importante resaltar que el proyecto está enfocado sobre el contenido, las funcionalidades y la organización de la información dentro de la Oficina Virtual. Nos proponemos analizar dicha plataforma con el objetivo de optimizar su usabilidad, tomando como referencia las categorías mencionadas. Hacemos hincapié en ésta cuestión, para aclarar que nuestro enfoque y objetivo no contempla una parte importante del rediseño visual y gráfico de la web. Analizaremos y haremos propuestas desde el contenido, la funcionalidad y usabilidad ofrecida y desde la organización de la información, dejando de lado cuestiones propias del diseño. Vale mencionar que consideramos al diseño como un factor clave en la usabilidad y navegación web, pero entendemos que desde nuestro rol como comunicadores estamos más próximos a trabajar, reflexionar o tomar posiciones en materia de contenido, usabilidad y funcionalidades analizando al usuario y la apropiación que hace de la plataforma. Estamos capacitados y tenemos las herramientas para comprender las necesidades de los usuarios y evaluar su experiencia, identificar los puntos de la plataforma que merecen una revisión y proponer lineamientos de mejoras desde una mirada crítica y compleja Dejamos el diseño visual y gráfico para profesionales afines a ésta materia con la intención de que incorporen y nutran su proyecto a partir del diagnóstico llevado a cabo desde lo comunicacional, el cual, incorpora aspectos prácticos y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aportes de la Comunicación Estratégica para el posicionamiento de micro -atractivos turísticos en la ciudad de Rosario: estudio del caso de “La Cordada Rosarina"
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Cid, Guillermo; Braillard Poccard, Isidro; Toledo, Edgardo
    El crecimiento que ha tenido la ciudad de Rosario en los últimos 20 años se ve reflejado en todos sus rincones. En sus virtudes, y en sus defectos. En sus fortalezas, y en sus debilidades. En lo que se hizo, y en lo que falta hacer. El Plan Estratégico Rosario (PER) fue presentado oficialmente a fines del año 1998 y fue el Norte en la conducción política que gobierna la ciudad desde 1989. Se presentó como un ámbito de reflexión colectiva sobre el futuro de la ciudad, donde a partir de la participación activa de actores locales la ciudad soñó, imaginó y se comprometió a constituirse en “una ciudad sustentada en el trabajo y en la creación, con oportunidades de vida y progreso para todos sus habitantes, que recupera el río y se constituye en punto de integración y encuentro del Mercosur” (Plan Estratégico Rosario 1989). El turismo, se vio ampliamente beneficiado por estas políticas. Hoy Rosario tiene una plaza hotelera con capacidad para recibir a más de 10.000 visitantes, y pareciera no ser suficiente. Es una de las principales ciudades receptoras de visitas corporativas que eligen a Rosario como escenario de sus congresos. Ha sido anfitriona de eventos deportivos de alcance mundial. De espectáculos artísticos de primer nivel que llenan la grilla semana a semana. Como también ha sabido posicionar sus propias propuestas históricas, culturales y gastronómicas, como un atractivo en sí mismo. En suma, con lo que viene de afuera y con lo que se ofrece desde adentro, hoy Rosario es ya una marca registrada. Es una ciudad turística.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Centro Municipal Distrito Norte “Villa Hortensia” : análisis de la comunicación interna, propuesta de intervención y clasificación de la información
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-09-07) Oviedo, Manuela; Toledo, Edgardo
    Este trabajo de investigación trata el análisis de la comunicación interna de una organización pública. La institución estudiada es el Centro Municipal de Distrito Norte Villa Hortensia, ubicado en la zona norte de la ciudad de Rosario. Luego de varios años de cursado de la carrera donde podemos decir que tenemos las herramientas necesarias para abordar un análisis comunicativo de esta magnitud, en primera instancia se observó y analizó la organización intentando resolver una problemática hipotética de tipo comunicacional. Una vez realizado el análisis y la observación, se procedió a proponer diferentes propuestas, valga la redundancia, para promover la comunicación entre los actores intervinientes del lugar, habiendo estudiado el territorio laboral y conociendo el diagnóstico que nos permitió llevar adelante diferentes acciones estratégicas para el fortalecimiento de la institución. Una vez planteada la evaluación y habiendo recopilado la información necesaria, dependiendo de los resultados que puedan arrojar la implementación de las acciones y su posible análisis, determinamos diferentes conclusiones de la investigación realizada en su totalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Competencias que aportan las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la carrera de Comunicación Social
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-08-20) Perinotto, Tomás; Toledo, Edgardo
    La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo es un tema que viene dando que hablar desde hace muchos años. En la presente investigación se buscó conocer las competencias que aportan las Tics a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la carrera de Comunicación Social. Para tal fin, se realizó una investigación en tres partes. La primera que consistió en una revisión de los programas de estudio, luego la realización de entrevistas en profundidad a los profesores de las cátedras elegidas y, por último, una encuesta dirigida a los estudiantes de la carrera. Una vez obtenido los datos de las tres instancias, se llevó a cabo un análisis de los mismos, cruzando la información de las distintas etapas y elaborando conclusiones al respecto. Concluyendo que se entiende a las Tics como herramientas y recursos fundamentales para la formación de profesionales de la comunicación que se adecuen al contexto y a los objetivos de la facultad. Se comprende que estas constituyen competencias que conllevan cambios en las formas “tradicionales” de educación, de tiempo – espacio, accesibilidad e interacciones, adquiriendo estudiantes y docentes un mayor protagonismo en la construcción cooperativa de conocimiento
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación efectiva para fomentar el rescate de animales callejeros : una estrategia comunicacional para "Animalistas de Rosario"
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-09-26) Ceratti, Antonella; Martín, Elisabet; Pilatti, Emiliano; Toledo, Edgardo
    Este trabajo pretende encaminarse a la concreción de una estrategia de comunicación, sobre todo en redes sociales, pensada para la asociación civil “Animalistas de Rosario”. Esta agrupación, trabaja en la ciudad con el objetivo de controlar la población animal, rescatando y encontrando un hogar para los animales en situación de calle; así como también conseguir recursos de la sociedad para invertirlos en el bienestar de cada uno de sus rescatados. A lo largo de una investigación sobre la mirada, las necesidades y las expectativas de los distintos actores sociales involucrados en esta organización, desarrollaremos una estrategia comunicacional que se ajuste a dichos tópicos y a su vez, logre entramarlos en distintas acciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación interna en pequeñas empresas : el caso de VISEIN SRL
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-08-16) Hernández, María Belén; Toledo, Edgardo
    La selección de este trabajo radica en el interés por analizar una pequeña empresa, de origen familiar y poder identificar las problemáticas en su interior vinculadas a sus procesos comunicacionales. Previo a ello, indagar el estado de situación actual de su comunicación interna para, a partir de allí, hacer un diagnóstico y propuesta de acción. Desde ese lugar también pensamos a las Pymes como espacios de intervención profesional y de aplicación de lo aprendido en la carrera. Espacios que podrían colaborar a la mejora de resultados y a cumplimentar los objetivos de la misma en cuanto a productividad y calidad del servicio brindado
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación y Acción: el Coaching Ontológico como herramienta comunicacional en las Organizaciones
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Aicardi, Juan José; Toledo, Edgardo
    El trabajo de equipo como modalidad de acción permite simplificar las problemáticas crecientes y complejas, mejorando así la capacidad de respuesta de las organizaciones. Los valores compartidos entre los miembros son muy importantes porque determinarán la calidad de las relaciones entre los integrantes, dándole sustentabilidad y posibilidad de desarrollo al equipo. Tener una dirección común se convierte en una condición indispensable para el trabajo en equipo dentro de una organización. Quienes saben hacia donde se dirigen y lo que quieren lograr, están en posibilidad de armonizar energías y evitar el desperdicio de las mismas. Para ello, requieren del diálogo y la discusión que permita el intercambio de ideas sobre posibles acciones que lleven al logro de los objetivos trazados. Mediante la puesta en marcha del diálogo se está en condiciones de alinearse como equipo y desarrollar la capacidad para crear los resultados deseados colectivamente a través de generar en los miembros una visión compartida emanada del convencimiento que produce el conversar.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación, educación y TICs : manual de recursos para la enseñanza con herramientas digitales
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Toledo, Edgardo; Comba, Silvana; Carreras, María Inés; Duyos, Luciano; Rucq, Julieta; Frana Bisang, Amalia; Schoo Lastra, Sofía; Vinocur, Emiliano
    Este libro es producto de una experiencia de voluntariado realizada por investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario en dos Escuelas Medias de la ciudad de Rosario. La misma se enmarca en la 2da. Convocatoria Específica del Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias “La Universidad se Conecta con la Igualdad” donde el equipo presentó un proyecto para acompañar la implementación del Programa Conectar Igualdad en las aulas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación, educación y TICs: manual de recursos para la enseñanza con herramientas digitales. Aprendiendo a enseñar con facebook, twitter y youtube
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social. Secretaría de Extensión, 2014-05) Toledo, Edgardo; Comba, Silvana; Carreras, María Inés; Duyos, Luciano; Rucq, Julieta; Frana Bisang, Amalia; Schoo Lastra, Sofía; Vinocur, Emiliano
    Este libro es producto de una experiencia de voluntariado realizada por investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario en dos Escuelas Medias de la ciudad de Rosario. La misma se enmarca en la 2da. Convocatoria Específica del Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias “La Universidad se Conecta con la Igualdad” donde el equipo presentó un proyecto para acompañar la implementación del Programa Conectar Igualdad en las aulas. Bajo el título de “Web 2.0 y Educación”, el proyecto buscó fomentar, capacitar y brindar herramientas a los docentes y estudiantes en cuanto al uso y producción de contenidos con las TICs aplicadas a la educación. Para esto se realizaron diversos cursos y talleres con el objetivo de que los nuevos conocimientos se tradujeran en la producción de contendidos educativos digitales. Esta experiencia de voluntariado constituye, además, una transferencia de saberes del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) sobre comunicación, consumo y producción cultural de los jóvenes en los nuevos medios. Y está vinculada a los temas y objetivos que se vienen trabajando en el Seminario Ciberculturas, de la carrera de Comunicación Social de la UNR, que los voluntarios cursaron. Los artículos que integran el libro dan cuenta de esta experiencia y de los contenidos desarrollados durante los cursos, para que otros docentes e instituciones que estén implementando este plan puedan capacitarse y encontrar en estas páginas una guía o un manual de recursos para la enseñanza con herramientas digitales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Un comunicador en la TV
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-05-29) Milani, Lucas; Toledo, Edgardo
    Desde que se dio origen a la carrera de comunicación social, la labor del comunicador fue ampliando sus horizontes, a tal punto que aún se siguen encontrando campos de acción para esta disciplina. Uno de los ejemplos más usuales dentro de sus posibles áreas de trabajo, es sin duda el desempeño de la profesión en un medio de comunicación. El siguiente trabajo se enfoca en la concepción de la figura del comunicador social dentro de un medio televisivo, pero centrado en los canales locales. Además, permite conocer sus acciones, sus competencias y hasta sus limitaciones a desarrollar dentro de un canal de estas características. Con el fin de acotar el ámbito de estudio, todo lo aquí realizado se basa en entrevistas y experiencias laborales de diferentes comunicadores en canales de televisión locales dentro de la provincia de Córdoba, tomando como ejemplo principal la labor en el Canal Seis de Corral de Bustos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    “Corré la bocha” : diario digital
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-09) Alemanno, Nayla; Álvarez, Leticia; Toledo, Edgardo
    Esta producción tiene por objeto reunir información adecuada para sentar las bases de la creación del primer diario digital local que cumpla con la función de informar de manera rápida y confiable a sus habitantes sobre los hechos que suceden a sus alrededores. Este medio incluirá la cobertura en diferentes ámbitos (cultural, educativo, deportivo, social, policial, institucional, político sin restricciones ni posturas ideológicas) combinando a la palabra escrita, la imagen fija, en movimiento, gráficos que hagan interactivo el medio, cumpliendo con requisitos de identidad forjada por la redacción y los métodos de producción de información, tarea básica de un portal de noticias.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cultura digital: los jóvenes universitarios y su relación con los nuevos medios
    (2017-05-24) Duyos, Luciano; Comba, Silvana; Toledo, Edgardo; Urbaitel, Pablo
    En el presente trabajo de tesis abordamos la temática: “Cultura Digital: Los jóvenes universitarios y su relación con los nuevos medios”. Es una investigación exploratoria/descriptiva y la población estuvo constituida por los jóvenes universitarios, alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UNR. Trabajamos con una metodología cualitativa y las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron, la encuesta exploratoria, la entrevista semiestructurada y la etnografía virtual. Además, realizamos entrevistas a expertos para profundizar el tema tratado. Esta investigación tuvo como finalidad, comprender en el contexto de la cultura digital, los consumos culturales, las prácticas comunicacionales y la producción de contenidos digitales que los jóvenes universitarios realizan en los nuevos medios y también analizar los usos de los dispositivos y plataformas que utilizan para conectarse.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De la ficción a la reflexión : cómo la tecnología moldea nuestra vida cotidiana
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-26) García Castaño, Valentina; Toledo, Edgardo; Comba, Silvana
    En la contemporaneidad, marcada por la constante evolución digital y la predominancia de las redes sociales y dispositivos móviles, emerge una cuestión de relevancia: ¿Nos involucramos en una reflexión crítica acerca de nuestras conductas en este entorno? Aunque este escenario conlleva ventajas notables, también plantea desafíos, entre los que se incluye el consumo incidental de contenido digital y la ansiedad vinculada a la conexión permanente. El smartphone, como prolongación de nuestra identidad, puede limitar la introspección profunda. En esta tesina, se delineó un proceso que culminará en la producción de una pieza audiovisual. Esta creación está orientada a estimular un debate sobre el nuevo paradigma del individuo surgido de su estrecha interacción con la tecnología. El objetivo primordial radica en fomentar en la audiencia una evaluación crítica de sus prácticas en este vertiginoso entorno digital, lo cuál pretenderá llevar a la interrogación, para poder explorar las posibles repercusiones que nuestras prácticas digitales diarias pueden tener tanto en nuestra identidad personal como en la sociedad en su conjunto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De una comunicación en red a una socialidad moldeada por plataformas
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Comba, Silvana; Toledo, Edgardo; Duyos, Luciano; Stra, Sebastián; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
    El proceso de informatización y de espectacularización del capital está generando una reorganización territorial, simbólica y normativa de la vida social. Como plantea Sierra Caballero, la historia del capitalismo es la historia de la ampliación y modificación de las condiciones espacio-temporales de desarrollo social que, en el ámbito de la comunicación, se traduce en la alteración de los parámetros espaciotemporales en la experiencia del sujeto moderno. Podríamos afirmar que a mayor escala del capitalismo, mayor influencia de la comunicación. Muestra de ello es la actual interconexión de las principales plataformas de medios sociales que tuvo como resultado un ecosistema de medios conectivos, ambiente en el cual hoy realizamos nuestras prácticas de consumo, producción y comunicación de bienes materiales y simbólicos. Según Van Dijck, pasamos de una comunicación en red a una socialidad moldeada por plataformas, y de una cultura participativa a una cultura de la conectividad. Esto contribuye, a la vez, a moldear esta forma particular de socialidad online que se torna un bien redituable, creando un mercado global de medios sociales y contenidos generados por los usuarios. Yann Moulier Boutang distingue tres configuraciones históricas del capitalismo: la primera es el capitalismo mercantil, desde principios del siglo XVI y hasta finales del siglo XVII. La segunda es el capitalismo industrial, basado en la acumulación de capital físico, que tuvo como símbolo a la fábrica. Y la tercera configuración es el capitalismo cognitivo, basado en la acumulación de bienes inmateriales y la diseminación del conocimiento. El capitalismo cognitivo inaugura nuevas formas de dominio y control social y, al mismo tiempo, se generan nuevos modos de construir alternativas colectivas que buscan movilizar otros procesos de innovación institucional, técnica; innovación en las maneras de articular conversaciones, distribuir espacios, soportes y lenguajes. Formas de producción colaborativas que buscan transformaciones y, al hacerlo, producen nuevas identidades. En otras palabras, son los nuevos movimientos sociales que operan en campos socioculturales que ofrecen determinadas posibilidades de transformación del contexto tanto en el plano físico de ocupación como en la articulación con las redes sociales. El sentido que atribuyen los nuevos movimientos sociales a la acción social sitúa epistémicamente a la comunicación como un potencial eje transformador que puede vertebrar localmente las posibilidades de éxito de los proyectos sociales. Si la comunicación alternativa se definió históricamente en relación a la propiedad y uso de los medios masivos de comunicación en las décadas del ´60 y ´70, con una perspectiva contrahegemónica; hoy más que de comunicación alternativa convendría hablar de procesos de mediatización alternativos. En esta mesa de debate problematizaremos el actual escenario de la comunicación donde se ponen en juego procesos de identificación y diferenciación, en esta sociedad de plataformas donde la lógica de los algoritmos tiende a producir perfiles que, en un mismo movimiento estandarizan y personalizan los consumos/producciones culturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Del cálculo a la comunicación : usos y modos de conocer con la computadora
    (UNR Editora, 2002) Toledo, Edgardo; Comba, Silvana
    Las tecnologías de comunicación digitales constituyen hoy un aspecto esencial de nuestras sociedades, a la vez que hacen explícitos los cambios de paradigmas que estamos viviendo. El uso de estas tecnologías, cada vez más intensivo y diversificado –en los ámbitos del trabajo, la educación, la diversión, el ocio, las relaciones con amigos, colegas y familiares- y las transformaciones que impulsan en las “maneras de hacer” nos interpelan a los comunicadores a estudiar el fenómeno. En este trabajo abordamos el problema de los usos sociales de la computadora y los modos de conocer con este artefacto que hoy está mediando los procesos cognitivos y, en consecuencia, las mismas prácticas. Quisimos enfatizar, a lo largo de toda la investigación, que tanto el uso como los modos de conocer que los profesionales ponen de manifiesto en sus prácticas cotidianas son fenómenos sociales, situados siempre en contextos histórico-culturales particulares. Es no perdiendo de vista la dinámica sociocultural, siempre operante, que nos adentramos en conceptos como interfaz gráfica, manipulación de objetos computacionales, relación hombre-máquina, narraciones interactivas, simulación, exploración de las superficies, etc. En fin, un conjunto de categorías que, a la manera de lentes de distintas graduaciones y colores, nos ayudan a mirar. A comprender esta verdadera mutación antropológica que está viviendo el hombre. Cómo, con las máquinas que crea –ayer, la palanca, la rueda, la imprenta; hoy el teléfono celular, la televisión digital, la computadora, la web-, a la vez se rehace a sí mismo y recrea socialidades (“modos de estar juntos” y compartir un espacio-tiempo distintos), modos de conocer y, por consiguiente, modos de hacer y de ser en el mundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una estrategia de comunicación para Giorgi Automotores SA : el caso del uso de formularios digitales en el ámbito de la posventa
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Soressi, Sebastián Hernán; Toledo, Edgardo
    El objetivo principal de la presente tesina es diseñar una estrategia comunicacional para la correcta utilización de formularios digitales dentro del área técnica del concesionario automotriz Giorgi Automotores SA de la ciudad de Rosario. Entre las motivaciones que me surgieron para desarrollar esta problemática, la primera fue poner de manifiesto las competencias del comunicador dentro de las demandas de una organización. Poner en juego los conocimientos y herramientas aprendidas en la carrera frente a una problemática real que sucede en el ámbito donde me desarrollo laboralmente
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El dispositivo-McLuhan recuperaciones y derivaciones
    (2011-07-28) Valdettaro, Sandra; Vizer, Eduardo; Carvalho, Helenice; Baggiolini, Luis; Fernández, José Luis; González, Betina; Quiñones, Álbaro; Camusso, Mariángeles; Corbieri, Federico; Luca, Paola; Echague, Leonard; Ayala, Soledad; Ugarte, Matías; Diviani, Ricardo; Comba, Silvana; Toledo, Edgardo
    Al cumplirse el centenario de Marshall McLuhan, los distintos espacios académicos y de investigación que componen la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, se unen a los numerosos eventos que se realizaron en todo el mundo en homenaje a la obra de quien constituye sin dudas uno de los pilares fundamentales en la conformación del campo de estudios de la comunicación. Es por ello que se organizaron lasJornadas McLuhan Rosario 2011, llevadas a cabo durante los días 1, 2 y 3 de agosto, que se propusieron como un espacio de reflexión y debate tomando como base las hipótesis mcluhanianas las cuales consideramos plenamente vigentes como claves interpretativas de la actual complejización de los procesos de mediatización. Además de dicha instancia de reflexión crítica, las Jornadas también apuntaron a la realización de distintas actividades dirigidas tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en su conjunto. El presente libro surge como consecuencia de dichas Jornadas. Se presentan en el mismo una serie de textos que forman parte de las temáticas abordadas, y que demuestran, en conjunto, el interés que los planteos de McLuhan sigue produciendo en los investigadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudiar y enseñar en la sociedad de plataformas en tiempos de pandemia
    (UNR Editora, 2020-07) Comba, Silvana; Toledo, Edgardo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Gestión comunicacional en Invierno Solidario : estrategias para fortalecer la comunidad de voluntarios en el marco de la intervención social en la ciudad de Rosario, Argentina
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-05-15) Mastricola, Guillermina O.; Ramírez, Emilia; Toledo, Edgardo
    La tesina aborda la comunicación en Invierno Solidario, una organización de acción voluntaria autogestionada, compuesta en su mayoría por migrantes, que busca impactar positivamente en comunidades necesitadas. La elección se fundamenta en su relevancia social y la oportunidad de contribuir a una sociedad más solidaria. Se evaluó la factibilidad del estudio, asegurando el acceso a datos y estableciendo canales efectivos de comunicación con la organización. Invierno Solidario, originada en Brasil en 2014, ha expandido sus acciones a Argentina, destacándose en eventos solidarios. El análisis FODA destaca sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A través de la instancia diagnostica, se identificaron problemas comunicativos internos y se propone un plan estratégico para fortalecer la cohesión y participación en la comunidad de voluntarios, con el objetivo de que la organización perdure en el tiempo. La metodología implementada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, subrayando la importancia del rol del comunicador en la construcción de una identidad sólida y en la resolución de desafíos propios de este tipo de organización. Esta tesina busca comprender y mejorar la comunicación en Invierno Solidario, contribuyendo así a su impacto positivo en las comunidades atendidas y a la consolidación de la comunidad dentro de la organización
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del branding corporativo : desarrollo de la identidad corporativa : empresa Seiton Motors
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017) Pagola, Nadina; Toledo, Edgardo
    La presente tesina tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico de identidad corporativa en una empresa de repuestos automotores, Seiton Motors, desde la mirada de Branding Corporativo
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias