Examinando por Autor "Bustos, Celina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El aporte de la regulación social y ambiental extranjera a la elaboración de un marco conceptual sobre RSE/0(2010-11-23) Malgioglio, José María; Berri, Ana María; Palacios, Clide Lidia; Di Nenno, Mónica Evangelina; Lanero, Beatriz Estela; Bustos, Celina; Castellanos, Graciela Isabeln.d.Ítem Acceso Abierto El marco conceptual sobre responsabilidad social que subyace en las normas legales argentinas(2011-11-29) Malgioglio, José María; Berri, Ana María; Di Nenno, Mónica Evangelina; Bustos, Celina; Castellanos, Graciela Isabel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Opciones de política contable en el marco de las normas contables argentinas. El caso particular de los bienes de cambio(2024-10-28) Bertolino, Gisela; Bustos, Celina; Chiurchiu, Andrea; Grisolía, María Laura; Sánchez, RodolfoLas normas contables no siempre prescriben un único tratamiento para el reconocimiento y/o medición de elementos patrimoniales o resultados. En nuestro país, existen normas diferenciadas según el tamaño del ente, que contemplan tratamientos contables simplificados para entidades pequeñas y medianas, con la finalidad de facilitarles la confección de sus estados contables. Estas simplificaciones se refieren tanto a cuestiones de reconocimiento y medición, como a aspectos de presentación y revelación. En este trabajo se aborda, en particular, el análisis de los criterios de medición posterior de los bienes de cambio y la determinación del costo de los bienes vendidos o servicios prestados, en el marco de las normas argentinas vigentes (RT 17 y RT 41). Se comparan estos criterios con los requerimientos establecidos por la RT 54, que entrará en vigencia próximamente. Además, se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo durante el primer semestre de 2024, con el objetivo de indagar sobre las políticas contables utilizadas por las Pymes que obtienen financiamiento a través del mercado de capitales y que presentan sus estados contables aplicando las normas contables argentinas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en la práctica, estas empresas indican en sus estados contables aplicar la RT 17 y, por ende, miden la existencia final de bienes de cambio y determinan el costo de ventas a valores corrientes. Sin embargo, en realidad determinan el costo de ventas por diferencia de inventario, lo cual se evidencia ante la inexistencia de resultados de tenencia reconocidos. Esto muestra que las empresas no cumplen con los requerimientos de las normas contables vigentes que afirman haber aplicado en sus notas, situación que afecta la calidad y confiabilidad de la información que se suministra a sus usuarios. La causa de esta situación podría relacionarse con los costos de cumplir con dichos requerimientos normativos o con la falta de utilidad que esta información podría aportar a los usuarios, según las evaluaciones realizadas por la propia entidad. La futura entrada en vigencia de la RT 54 facilitará la tarea de emisión de los estados contables. La RT 54 conserva muchos de los requerimientos incluidos en las normas contables vigentes, así como las simplificaciones para entidades pequeñas y medianas, ampliando en algunos casos el alcance de estas últimas, lo cual se entiende que no afectará la calidad de la información proporcionada por los estados contables. Con su próxima entrada en vigencia, será necesario que la entidad seleccione las políticas contables a aplicar en este rubro, atendiendo a la naturaleza y envergadura de sus operaciones, la estructura administrativa disponible y otros factores, con el fin de poder suministrar información útil y de calidad. De este modo, las empresas podrán optar por la política contable que mejor se adapte a sus características y a las necesidades de información de sus usuarios, cumpliendo con el marco normativo y sin afectar la calidad de la información proporcionada por los estados contables.Ítem Acceso Abierto Opciones de política contable en el marco de las normas contables argentinas. Un estudio exploratorio(2023-12-20) Bertolino, Gisela; Bustos, Celina; Chiurchiú, Andrea; Díaz, Ramona Teresa; Grisolía, María Laura; Pozzi, Nélida; Sánchez, Rodolfo; Suardi, Diana; Secretaría de Ciencia y TecnologíaLas normas contables no siempre prescriben un único tratamiento para el reconocimiento y/o medición de elementos patrimoniales o resultados, En nuestro país existen normas diferenciadas según el tamaño del ente que contemplan tratamientos contables simplificados para entidades pequeñas y medianas con la finalidad de facilitarles la confección de sus estados contables. Estas simplificaciones se refieren tanto a cuestiones de reconocimiento y medición, como a aspectos de presentación y revelación. Asimismo, las normas contables argentinas plantean algunas opciones en materia de política contable que resultan de aplicación para todas las entidades, independientemente de su tamaño. Entre ellas se destacan las relacionadas con la medición posterior de los Bienes de Uso; la presentación de los Resultados Financieros y por Tenencia y la presentación del Estado de Flujo de Efectivo. En este trabajo se presentan los resultados de una actividad de investigación llevada a cabo con el objeto de indagar sobre las opciones en materia de políticas contables realizadas por las Pymes que obtienen financiamiento a través del mercado de capitales, y presentan sus estados contables aplicando las normas contables argentinas. Los resultados del estudio muestran que existe una clara preferencia por la adopción de la política contable cuya aplicación resulta más sencilla lo que estaría sugiriendo que los administradores tienden a seleccionar aquellas políticas que facilitan la elaboración de los estados contables