Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Boeris, Valeria"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A combined experimental and molecular simulation study of factors influencing interaction of quinoa proteins–carrageenan
    (Elsevier, 2018-02-01) Montellano Duran, Natalia; Spelzini, Darío; Wayllace, Natanel; Boeris, Valeria; Baroso da Silva, Fernando; Zepeda Rivera, Martha. Harvard University; United States: for English correction in the manuscript.; Rice University; United States: for the computing hours; University College Dublin; Ireland.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Adsorption of chia proteins at interfaces: Kinetics of foam and emulsion formation and destabilization
    (Elsevier, 2019) López, Débora Natalia; Boeris, Valeria; Spelzini, Darío; Bonifacino, Carla; Panizzolo, Luis A.; Abirached, Cecilia
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Amaranth, quinoa and chia protein isolates: physicochemical and structural properties
    (Elsevier, 2018-04-01) López, Débora Natalia; Galante, Micaela; Robson, María; Boeris, Valeria; Spelzini, Darío; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Inglés: for the language correction of the manuscript.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    An innovative bio-vehicle for resveratrol and tocopherol based on quinoa 11S globulin-nanocomplex design and characterization
    (MDPI, 2024-08-24) Rubinstein, Alejandra J.; García Liñares, Guadalupe; Boeris, Valeria; Pérez, Oscar E.; https://orcid.org/0009-0006-4857-4769; https://orcid.org/0000-0002-8223-1077
    Nanocomplexes, which possess immense potential to function as nanovehicles, can link diverse ligand compounds. The objective of the present study was to design and characterize resveratrol (RSV)- and tocopherol (TOC)-loaded 11S quinoa seed protein nanocomplexes. Firstly, molecular docking was performed to describe the probable binding sites between protein and ligands, and binding energies of −5.6 and −6.2 kcal/mol were found for RSV and TOC, respectively. Isothermal titration calorimetry allowed us to obtain the thermodynamic parameters that described the molecular interactions between RSV or TOC with the protein, finding the complexation process to be exothermic and spontaneous. 11S globulin intrinsic fluorescence spectra showed quenching effects exerted by RSV and TOC, demonstrating protein–bioactive compound interactions. The application of Stern–Volmer, Scatchard, and Förster resonance energy transfer models confirmed static quenching and allowed us to obtain parameters that described the 11S-RSV and 11S-TOC complexation processes. RSV has a higher tendency to bind 11S globulin according to ITC and fluorescence analysis. Secondly, the protein aggregation induced by bioactive compound interactions was confirmed by dynamic light scattering and atomic force microscopy, with diameters <150 nm detected by both techniques. Finally, it was found that the antioxidant capacity of a single 11S globulin did not decrease; meanwhile, it was additive for 11S-RSV. These nanocomplexes could constitute a real platform for the design of nutraceutical products.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Caracterización de geles elaborados a partir de proteína de quinua y alginato para su potencial aplicación en la formulación de un postre gelificado a base de proteínas vegetales
    (2022) Vecchi, María de los Ángeles; Boeris, Valeria; Lingiardi , Nadia
    En el presente trabajo se prepararon y evaluaron distintos tipos de sistemas coloidales constituidos por proteína de quinua (PQ) y alginato (Alg), así como sistemas formados con cada macromolécula por separado. Para ello, se gelificó el Alg en presencia de calcio (75 mmol/kg) por medio de dos mecanismos: externo e interno. Para la gelificación interna se utilizó citrato de sodio (100 mmol/kg) como agente secuestrante del calcio. Las soluciones acuosas de PQ al 3% se gelificaron por acidificación con glucono-δ-lactona (GDL) con R = 1 y sin gelificar el Alg y, por otro lado, se gelificó el Alg en presencia de PQ. Para cada tipo de sistema se ensayaron diferentes concentraciones de Alg comprendidas entre 0 y 2,5%. Tras incubarlos a 18°C por 24 h, se evaluaron sus propiedades macroscópicas tales como retención de agua o sinéresis, comportamiento reológico uniaxial, color (L*a*b*) y pH final. La microestructura se evaluó por microscopía confocal de barrido láser con tinción específica de las PQ. Entre los geles obtenidos, los más adecuados para la elaboración de un postre tipo flan serían aquellos formados a partir de una solución acuosa de Alg al 1,2% p/p y PQ al 3% por gelificación interna del Alg, usando GDL para acidificar y liberar el catión calcio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Concentración de las proteínas del suero lácteo y su incorporación en productos alimenticios
    (2018) Bojanich, Luciano; Boeris, Valeria; Soazo, Marina del Valle
    El suero lácteo, subproducto de la industria quesera, representando 85-90% del volumen de leche utilizada, representa un desecho contaminante para ser descartado, pero retiene el 55% de los nutrientes, destacándose en estos las proteínas de elevado valor nutricional. Sin embargo, su sabor desagradable dificulta su uso para consumo humano, por lo que debe ser procesado para su utilización. Finalmente, los procedimientos existentes son inaccesible para pequeñas y medianas empresas. En el presente trabajo se propuso un proceso para recuperar las proteínas del suero lácteo (PSL) utilizando técnicas sencillas, económicas y que puedan realizarse de manera discontinua utilizando polisacáridos ionizables (PSI) capaces de coacervar con las PSL. En función de los resultados, el suero lácteo se adicionó con CMC al 0,2 % y se acidificó hasta pH 3 para separar mediante decantación la fase rica en proteínas y materia grasa, obteniéndose un concentrado (CSL) que se agregó a un postre lácteo a base de almidón con el objetivo de incrementar su valor nutricional. Se obtuvo una formulación aceptable en textura y apariencia, se logró apantallar el desagradable sabor a suero lácteo, sin embargo, debido al procedimiento de obtención del CSL, se obtiene un sabor demasiado salado para un postre dulce.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de quesos frescos funcionales y saludables a partir de leche bovina
    (Publitec SA, 2015-02) Pavón, Yanina; Galante, Micaela; Boeris, Valeria; Risso, Patricia Hilda; Lazzaroni, Sandra; Rozycki, Sergio; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA). Área de Evaluación Sensorial.; Meinardi, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial (INLAIN-CONICET); Heladerías Veneto S.A.; Simes S.A.; Santa Fe Ingeniería S.A.; Diagramma S.A.; Lácteos Rocío del Campo S.C.; Biofe S.A.; Milkaut S.A.; Ferromet S.R.L.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Determination of five pesticides in juice, fruit and vegetable samples by means of liquid chromatography combined with multivariate curve resolution
    (Elsevier, 2014-03-03) Boeris, Valeria; Arancibia, Juan Alberto; Olivieri, Alejandro César
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Effect of cholesterol-reduced and zinc fortification treatments on physicochemical, functional, textural, microstructural and sensory properties of soft cheese
    (Elsevier, 2017-01-18) Galante, Micaela; Pavón, Yanina; Lazzaroni, Sandra; Soazo, Marina del Valle; Costa, Silvia; Boeris, Valeria; Risso, Patricia Hilda; Rozycki, Sergio
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Effects of extraction pH of chia protein isolates on functional properties
    (Elsevier, 2018-11-01) López, Débora Natalia; Ingrassia, Romina; Busti, Pablo Andrés; Wagner, Jorge Ricardo; Boeris, Valeria; Spelzini, Darío
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Effects of the enzymatic hydrolysis treatment on functional and antioxidant properties of quinoa protein acid-induced gels
    (Elsevier, 2020-01) Galante, Micaela; De Flaviis, Riccardo; Boeris, Valeria; Spelzini, Darío
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Evaluación de la extracción de polifenoles de la semilla de chía utilizando sistemas micelares
    (2022) Gaudenzio, María Celeste; Boeris, Valeria; Pellegrini Malpiedi, Luciana
    En este trabajo se evaluaron metodologías alternativas amigables con el medio ambiente para la extracción de polifenoles (PFs) naturales de semillas de chía. La metodología propuesta en este trabajo estuvo basada en la extracción sólido-líquido empleando sistemas micelares acuosos (SMA) formados por Genapol X-080, Tergitol 15-S-7, citrato de sodio y agua. En la primera etapa se extrajeron los PFs utilizando diferentes solventes orgánicos y SMA, y se observó que los SMA estudiados permitieron extraer PFs con una mayor eficiencia. En la segunda etapa, se determinó su capacidad antioxidante mediante los métodos de captura de radicales DPPH (2,2-difenil-1- picrilhidrazil) y ABTS (monocatión de 2,2'-azinobis- (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)), y en sistemas alimentarios mediante la actividad inhibitoria del pardeamiento de frutas y la inhibición de la peroxidación lipídica. Al comparar la eficiencia extractiva de los SMA formados por Genapol X-080 y Tergitol 15-S-7 disueltos en citrato de sodio a pH 5,00 y 7,00 respecto a los solventes orgánicos, se observó que la extracción con los SMA permitió obtener una cantidad significativamente mayor de PFs naturales. El SMA con Genapol X-080 pH 7,00 presentó la mayor eficiencia de extracción. Sin embargo, la mayor actividad antioxidante se observó para el SMA que contenía Tergitol 15-S-7 pH 7,00.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del uso de goma espina corona como sustituto de espesantes importados
    (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED, 2016) Galante, Micaela; López Hiriart, Milagros; López, Débora Natalia; Francisco, Marcos; Boeris, Valeria; Risso, Patricia Hilda
    El objetivo general de este trabajo fue investigar la interacción entre las caseínas y la goma espina corona características útiles para la industria alimentaria, evaluando el uso alternativo de este galactomanano autóctono en reemplazo de los importados habitualmente utilizados (goma guar), con el fin de reducir costos y generar empleo en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Functional properties of amaranth, quinoa and chia proteins and the biological activities of their hydrolyzates
    (Elsevier, 2019-02) López, Débora Natalia; Galante, Micaela; Raimundo, Geraldine; Spelzini, Darío; Boeris, Valeria
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en la elaboración de productos lácteos
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, 2016-03-11) Galante, Micaela; Risso, Patricia Hilda; Boeris, Valeria
    El objetivo general de este trabajo fue innovar en la elaboración de productos lácteos funcionales. Se estudió la interacción entre diversos cosolutos de interés con las proteínas lácteas (PL), el efecto de éstos sobre los parámetros de agregación de las caseínas y sobre los coágulos obtenidos por adición de cuajo. Se optimizó el proceso de extracción del colesterol (Col) de bases lácteas utilizando a la β-ciclodextrina como agente extractor. Se aplicaron las estrategias de fortificación con Zn2+ y de extracción de Col en la elaboración de un queso Cuartirolo, que fue evaluado fisicoquímica, reológica, microestructural, funcional y sensorialmente. Se determinó que la goma espina corona (GEC) posee un comportamiento comparable a la goma guar (GG), un espesante de referencia, en cuanto a su interacción con las PL y sobre las características microestructurales y texturales que le confieren a los coágulos. Sin embargo, la GEC posee un menor poder espesante que la GG. Se puso a punto un protocolo de extracción de Col de cremas base para la elaboración de quesos que permitió la extracción de más del 90%, conservando la totalidad de la materia grasa del producto. Fue posible la implementación exitosa del proceso de extracción de Col y de la estrategia de fortificación con sales de Zn2+ para la obtención de un queso Cuartirolo funcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en la elaboración de productos lácteos utilizando peptidasas de origen microbiano
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2018) Lombardi, Julia; Boeris, Valeria; Rozycki, Sergio Darío
    En la industria láctea son de gran interés las proteasas capaces de coagular leche que se utilizan para elaborar quesos. En la actualidad, la enzima más utilizada con este fin es la quimosina recombinante. Sin embargo, el interés en producir alimentos con nuevas texturas y sabores mantiene activa la búsqueda de coagulantes naturales alternativos. Durante este trabajo de tesis se ha estudiado la coagulación de leche bovina inducida por un coagulante de origen fúngico y otro bacteriano. Además, se han caracterizado ciertas propiedades físico-químicas de los geles lácteos obtenidos. Se cultivó el hongo Aspergillus niger NRRL3 por fermentación de residuos agroindustriales en estado sólido y a partir de su micelio se preparó un extracto enzimático (EEAN) con actividad coagulante de la leche. Se ensayaron distintas concentraciones de EEAN para obtener geles lácteos que luego fueron caracterizados. En la mayoría de los casos, estos geles resultaron más laxos que los inducidos por quimosina. Al aumentar la concentración de EEAN, el índice de pardeamiento de los geles resultó mayor y se liberó más suero, con mayor actividad antioxidante. Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos reológicos, se decidió utilizar 3,5 % V/V de EEAN para elaborar queso Cheddar. La excesiva proteólisis desempeñada por EEAN, no sólo durante la etapa de coagulación de la leche sino también durante la maduración del queso, dio como resultado una composición química característica y diferente a la obtenida en los quesos control (elaborados con quimosina). A su vez, esto repercutió en la textura final del queso y en el perfil de péptidos que dan aroma. El otro coagulante utilizado fue un extracto enzimático producido por Bacillus sp. P7 (EEP7). Se estudió el efecto de la presencia de sales minerales, muy utilizadas en la fortificación de productos lácteos, sobre la estructura de las proteínas lácteas y la actividad del EEP7. Se obtuvieron geles lácteos fortificados con estas sales minerales utilizando EEP7 como coagulante y los mismos fueron caracterizados. En presencia de los cationes con mayor afinidad por las caseínas se formaron micelas más grandes que coagularon más rápido, resultando en geles lácteos más fuertes y firmes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Microstructural and textural properties of rennet-induced milk protein gel: Effect of guar gum
    (Taylor & Francis, 2018-01-08) Galante, Micaela; Boeris, Valeria; Álvarez, Estela M.; Risso, Patricia Hilda
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Milk protein suspensions enriched with three essential minerals: Physicochemical characterization and aggregation induced by a novel enzymatic pool
    (Elsevier, 2015-12-27) Lombardi, Julia; Spelzini, Darío; Folmer Côrrea, Ana Paula; Brandelli, Adriano; Risso, Patricia Hilda; Boeris, Valeria
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Physicochemical and mechanical properties of a new cold-set emulsion gel system and the effect of quinoa protein fortification
    (Elsevier, 2022-01-06) Ingrassia, Romina; Busti, Pablo Andrés; Boeris, Valeria
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Physicochemical study of mixed systems composed by bovine caseinate and the galactomannan from Gleditsia amorphoides
    (Elsevier, 2017-10-01) López, Débora Natalia; Galante, Micaela; Álvarez, Estela M.; Risso, Patricia Hilda; Boeris, Valeria
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias