El problema de la cooperación humana puede ser formulado como sigue: ¿Por qué, y bajo qué condiciones, los agentes deciden cooperar entre sí? En los modos de abordarlo, desde Aristóteles hasta nuestros días, destaca una forma convencional, tan predominante como disputada. El presente trabajo se interesa por un tipo específico de la cooperación humana (la cooperación entre empresas o firmas), y se propone discutir con aquella forma convencional de entenderla. Parte de reconocer que los supuestos del Neo Institucionalismo de la Elección Racional subyacen a los instrumentos de política pública que pretenden promover la cooperación entre firmas. A partir de allí, del exiguo alcance de aquellos instrumentos, esta investigación pone en cuestión que las explicaciones centradas en la elección racional inducida institucionalmente, sean la explicación a la pregunta ¿Por qué los empresarios/as deciden cooperar entre sí? Revisa críticamente las respuestas alternativas, y contrasta una y otras con los hechos, a través de un Estudio de Casos Múltiples
Why, and under what conditions, agents decide to cooperate? This
question summarize the problem of human cooperation. The main way to
approach it, the "mainstream way" as we called it here, has been since
Aristotle, both majoritarian as controverted. This research deals with an specific
type of human cooperation, interfirm cooperation. And seek to collect evidence
to dispute with the explanation of cooperation based only in Rational Choice
Institutionalism (RCI). First of all, we show the links between RCI and public
policies under scrutiny. Second, based on the trivial effects of those policies,
this research explore the rol of alternatives answers, using the multiple-case
study.