Resumen:
¿Cuáles son los motivos que favorecen el ascenso de los líderes políticos? Las
respuestas de Fabbrini –profesor en las universidades de Trento y California
(Berkeley) y director de la Rivista Italiana di Scienza Politica– van apareciendo a
lo largo de este libro, versión traducida y actualizada de Il Principe democratico.
Le leadership nelle democrazie contemporanee, de 1999. Fabbrini se limita a los
líderes de los ejecutivos democráticos, excluyendo a los líderes que no ocupan el
poder ejecutivo: asume, directamente, que quien llega al ejecutivo es ya un líder,
o bien tiene muchas oportunidades de llegar a serlo, y con cuatro casos de estudio
–Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Francia– cubre gran parte de las formas
de gobierno existentes. Los líderes son siempre necesarios, pero en las democracias actuales hay razones sistémicas y estructurales que acentúan su rol. El debate
público debe evitar el decisionismo (el líder es el único que puede revitalizar a
las democracias) tanto como el asamblearismo (el liderazgo sólo trae peligros).
Una democracia es sólida si garantiza al mismo tiempo la toma de decisiones y el
control (institucional) de quien las toma.