Abstract:
La internacionalización de la educación superior es el tema a través del cual se analiza el
accionar de cuatro universidades de gran reconocimiento mundial, con la finalidad de
comprender el impacto en la creación del conocimiento. Las casas de altos estudios son
los actores internacionales que se toman en consideración para analizar las relacionas
internacionales, dado que su accionar en el mundo genera un recurso de poder altamente
valorado: el conocimiento.
En la presente investigación se toman las herramientas que aportan las Relaciones
Internacionales para abordar una problemática que fue principalmente trabajada desde las
Ciencias de la Educación, y profundizar en la comprensión del impacto de la actividad de
un actor internacional de tipo no tradicional. Las universidades, consideradas como actor
internacional, fueron examinadas respecto de aquellos elementos que permiten visualizar
el modo en que utilizan sus recursos, realizan sus vinculaciones externas, y obtienen
resultados. De estos últimos, el trabajo hace foco en dos: los doctores y las patentes, por
considerarse representativos del conocimiento que logra generar una universidad.
El objetivo general que guía la investigación es analizar la incidencia de las estrategias
de internacionalización de las universidades de Cambridge, Harvard, Buenos Aires y San
Pablo aplicadas entre 2011 y 2015, en la creación de conocimiento científico en el período
2011-2019. Los objetivos específicos a desarrollar a tal fin son: 1) describir los recursos
de las universidades bajo estudio a fin de identificar su incidencia en el proceso de
internacionalización y en la creación de conocimiento; 2) analizar los instrumentos, la
presencia física, las contrapartes internacionales, y el alcance geográfico de las estrategias
de internacionalización, de cada una de las universidades bajo estudio; y 3) analizar
resultados de los recursos y las estrategias de internacionalización en la creación de
conocimiento. La hipótesis general del trabajo afirma, si bien los recursos de los que
dispone cada universidad inciden en la creación de conocimiento, las estrategias de
internacionalización desarrolladas por cada uno de estos centros educativos –vinculadas
a los instrumentos utilizados, la presencia física, las contrapartes consideradas, y el
alcance geográfico contemplado de cada una de ellas- constituyen elementos claves para
entender el desempeño internacional específico y los resultados alcanzados en el período
2011-2019.
Los casos seleccionados, así como los aspectos que se consideraron para establecer la
comparación, fueron pertinentes para aproximarnos a un mejor entendimiento sobre el
impacto que genera la internacionalización de la educación superior en la creación de conocimiento y cuáles son las estrategias que cada universidad dispone para administrar
sus recursos y gestionar sus vinculaciones externas en pos de obtener el resultado
mencionado.
El marco teórico del trabajo es el liberalismo institucional de Joseph Nye, en
consideración de algunos elementos del constructivismo de Alexander Wendt. La
metodología de investigación descriptiva y correlacional se nutre de elementos
cuantitativos y cualitativos. Con este marco se procede al análisis de la documentación
oficial de las universidades seleccionadas como casos de estudios, convalidando dichos
datos y enriqueciendo el análisis con entrevistas realizadas a miembros destacados de las
casas de estudios.