Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo el análisis comparativo del registro material de dos
contextos militares de mediados de siglo XIX, con la intención de diferenciar el registro
material de un asentamiento militar (Fortín Loma Negra) y un campo de batalla (Batalla de
Pavón 1861). El Fortín o Cantón Loma Negra adquirió gran relevancia durante la década de
1850, cuando funcionó tanto de base de operaciones para la defensa de la Frontera Norte de
Buenos Aires contra las incursiones indígenas, así también como zona de concentración y
entrenamiento de tropas previo a las batallas cruciales de Cepeda (1859) y Pavón (1861)
entre Buenos Aires y la Confederación. Esta última, presenta el punto culmine y fin de una
década de enfrentamientos armados, donde se disputaban dos proyectos de nación
contrapuestos. Como hipótesis se sostuvo que el registro arqueológico debería presentar
cierta uniformidad (al tratarse ambos casos de contextos militares de mediados de siglo
XIX), como también una diferenciación en cuanto a los materiales y su dispersión,
permitiendo de esta forma caracterizar un contexto pasivo (Fortín Loma Negra) y un
contexto activo (Batalla de Pavón).La metodología empleada constó de prospecciones
superficiales, mediante transectas y detectores de metales y el análisis en laboratorio de los
elementos recuperados. Como resultados preliminares se puede observar una diferencia
entre el registro material de cada sitio, encontrando en el caso del Fortín Loma Negra restos
de gres, cerámica, y botellas, asociado a un contexto militar pasivo, registro que hasta el
momento no se ha encontrado entre los restos materiales de la Batalla de Pavón. Por otra
parte, en el campo de batalla, se observa un registro vinculado estrechamente al combate
militar, tal es el caso de estopines empleados por el cuerpo de artillería para la detonación
de cañones. Los resultados preliminares obtenidos hasta el momento, permitirían confirmar
la hipótesis antes planteada. El trabajo aquí expuesto se enmarca en los proyectos
“Arqueología histórica de la campaña de Pavón, 1861” y “Arqueología histórica de la
guerras entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, 1852-1861: Sitios militares en
los partidos de Rojas y Colón (Prov. de Buenos Aires)” dirigidos por Dr, Juan B Leoni y
codirigido por Lic. Diana S Tamburini.